Aprovechando las ventajas de la morfometría geométrica –abstracción de la forma de los organismos en datos matemáticamente analizables-, la reproducción de peces con formas similares, puede satisfacer los requerimientos del mercado.
Alejandro Noriega Hoyos, candidato a doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira señala que, “de manera contante, la industria está buscando la estandarización del producto final, es decir, que los peces que se vendan sean iguales entre sí. Por eso, uno de los objetivos es construir una técnica que permita esa homogenización”.
Colombia

La mercantilización del aguacate criollo
Con extracción de aceite productores de aguacate criollo reducirían pérdidas. Para evitar las pérdidas económicas, que ya ascienden a 800 millones de pesos en lo que va del año, agricultores de la región Montes de María están extrayendo y comercializando el aceite de aguacate.
Queso campesino más nutritivo con extractos de maracuyá
A partir de extractos obtenidos de la cáscara del maracuyá, también conocida como fruta de la pasión, se le ha dado mayor firmeza al queso y se le han agregado compuestos bioactivos, lo que lo convierte en un alimento más nutritivo.
El estudiante Junior Bernardo Molina Hernández, de la Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, afirma que la cáscara o epicarpio del maracuyá contiene altos niveles de fibra dietaría y proteína, al igual que un considerable contenido de carotenoides y estructuras químicas a las cuales se atribuye capacidad antioxidante.
Descubren un nuevo familiar de leguminosas
Dalea sp. nov, encontrada en Nariño y Huila, es familiar de los frijoles, las lentejas y las arvejas. En su forma y en su composición molecular no se parece a otras especies de Dalea clasificadas en Colombia, y en el mundo. El hallazgo estuvo a cargo de Liseth Paola Piñeros Urrego, magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien realizó un estudio taxonómico de las especies colombianas de la tribu de leguminosas Amorpheae.
Insumos para la planificación rural agropecuaria del país
Se trata de un estudio que evalúa los tipos de uso de la tierra: fríjol, plátano dominico hartón y caña panelera en el departamento de Cundinamarca, y cuyo propósito es avanzar en la ruta hacia la ordenación productiva del departamento. La metodología de evaluación de tierras propuesta por la UPRA y en el que AGROSAVIA aporta innovaciones es una pieza fundamental para la comprensión del territorio.
Queso con sacha inchi y fresa, rico y saludable
Este producto tiene un proceso de elaboración similar al del queso crema tradicional y posee un 40 % menos de ácidos grasos saturados. Con la adición de sacha inchi, fruto conocido como el maní o cacahuate inca, Jorge Yesid Ruiz Moreno, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), desarrolló un queso más saludable.
Identifican 33 nuevos enemigos del café
Hasta el momento el país tenía registro de 32 especies de insectos escama, pero el hallazgo de 33 nuevos “bichos” de este tipo profundiza el estudio de la segunda plaga más importante que afecta las raíces de los cafetales, después de la broca. Colombia tenía registro de cuatro familias de insectos escama en siete departamentos. Ahora se amplía a siete familias y 65 especies, pertenecientes al orden Hemiptera, en 14 departamentos. Es importante recordar que en 2008 una plaga puso en riesgo los cultivos de café del país.