Al reemplazar parte de la grasa de una galleta salada con almidón tratado enzimáticamente se obtuvo un producto más saludable sin cambiar sus propiedades físico-químicas y sensoriales. El proyecto, realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, en convenio con la Universidad de Sucre y la empresa antioqueña Poltec SAS, buscó reducir el contenido de agentes químicos y usar productos sanos y naturales.
Cereales / Panadería
Identifican variedades de arroz genéticamente impuras
Al evaluar los cambios agronómicos y moleculares que sufrieron 14 variedades de arroz –con respecto a sus 14 líneas de origen– enviadas por el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) a ocho países, se estableció que en cinco variedades parte del genoma no coincidía con el de sus líneas de origen, y cuatro carecían de pureza genética. “Estos hallazgos implican que, en los países donde las variedades no coincidieron, los fitomejoradores (personas encargadas del mejoramiento genético) deben volver a iniciar el proceso de evaluación y purificación”, señala el estudiante Lenin Alonso Rodríguez Betancourth, de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, en la línea de Fitomejoramiento.
Software monitorea cultivos de maíz
El sistema de segmentación de cultivos, creado por el Grupo de Control y Procesamiento de Señales, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, estima el estado de esta planta. El programa informático calcula, por ejemplo, la producción en cultivos de este tipo, la estimación de biomasa y nitrógeno, y además determina cuántas plantas hay en un área determinada y cuáles tendrían daños por efecto de vendavales, lluvias o fuertes temperaturas.
Maíces criollos en el Congreso Internacional de Innovación Social
El rescate de maíces criollos por medio de su preservación, cultivo y mejoramiento en el Valle del Cauca es uno de los proyectos que la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira presentará en el “Segundo congreso internacional de innovación social: actores sociales como gestores de paz y desarrollo” que se realizará el 1 y 2 de noviembre en Palmira.
Polvo de coco, materia prima para alimentos y cosméticos
El producto desarrollado se puede usar en panadería y pastelería, en la producción de polvos cosméticos, e incluso en bebidas. En esta nueva presentación, el coco almacenado a temperatura ambiente permanece en buenas condiciones durante más de seis meses. El polvo de esta fruta tiene fibra adicionada, la cual es importante en la dieta de las personas por contribuir al correcto tránsito intestinal.
Universitarios saben cómo alimentarse bien, pero lo hacen mal
Los estudiantes de la Universidad Nacional, del Rosario y Libre fueron los elegidos para una investigación realizada durante un año, la cual demostró que la carga académica y la falta de tiempo influyen en el hábito alimenticio. En cada institución se realizaron tres grupos focales con alumnos (hombres y mujeres) entre los 18 y 25 años de diferentes carreras. Al indagar sobre los alimentos que consumen habitualmente, en el desayuno suelen incluir una proteína, por lo general huevo, un carbohidrato como pan, arepas o galletas, una bebida láctea generalmente caliente, chocolate o café, o fría entre ellas yogur o leche.
Barras de cereal como matriz sólida para incorporar probióticos
La selección de matrices alimentarias y el potencial sinérgico de los alimentos, son factores que se deben considerar en el desarrollo de alimentos probióticos, de no tenerse en cuenta estos factores, se puede reducir la eficacia funcional de los alimentos. En el diseño de productos probióticos la combinación apropiada de prebióticos y probióticos produce mayor beneficio al consumidor y puede producir un efecto sinérgico.