El Nus abrió sus puertas en 1941, cuando la Nación colombiana adquirió los predios donde hoy funciona el Centro de Investigación, con el propósito inicial de mantener y seleccionar animales de la raza criolla bovina Blanco Orejinegro (BON).
Procesos / Envases
Empaques de vegetales se harían individualizados con modelo matemático
Configurar empaques específicos para cada fruta o verdura según el metabolismo del vegetal, su actividad microbiana, las condiciones de almacenamiento o las expectativas del mercado, permitiría que los alimentos duren frescos por mucho más tiempo, favoreciendo su comercio y propiedades nutricionales.
¿Cómo saber si su empresa puede ser más competitiva al instalarse dentro del régimen franco?
Las zonas francas cuentan con beneficios en diversos aspectos, lo que les permite a las empresas que se instalan en ellas potenciar su actividad nacional e internacional. La pregunta que inquieta a empresarios e inversionistas es ¿cómo saber si una empresa puede ser más competitiva al instalarse dentro del régimen franco?
8 métodos para controlar retamo espinoso en Colombia
Métodos de control químico, biológico y físico, quemas prescritas y erradicación manual, figuran entre las estrategias identificadas en un estudio para combatir Ulex europaeus, especie originaria de Europa Occidental que invade áreas extensas impidiendo el crecimiento de plantas nativas, desplazando la fauna local y acidificando los suelos.
El arte de recuperar colmenas de Abejas africanizadas
Desde el Apiario de Recuperación y Rehabilitación, ubicado en la Granja Mario González Aranda (GMAGA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, comenzó un proyecto de conservación de las abejas, hoy en alto riesgo por el uso indiscriminado de agroquímicos de todo orden. “El mundo de las abejas es el mundo de la vida”, dice el profesor Sanín Ortiz Grisales, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNAL Sede Palmira, quien lidera esta iniciativa junto con un grupo de estudiantes.
Ingreso de Colombia a la Organización Internacional del Cacao pasa el primer debate en el Senado
El pasado mes de agosto el Ministro de Agricultura Rodolfo Zea Navarro, presentó el proyecto de ley 219 del 2020, por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional del Cacao, adoptado en Ginebra, el 25 de junio de 2010. La Organización Internacional del Cacao – ICCO, es una organización global, compuesta por países productores y consumidores de cacao.
Donación de 14.000 litros de aceite a comunidades vulnerables
Fedepalma y sector palmero de Orocué, Casanare, hacen donación de 14.000 litros de aceite a comunidades vulnerables. Con el propósito de continuar atendiendo las apremiantes necesidades de las comunidades más vulnerables de las zonas palmeras de Colombia ante la pandemia del Covid-19, el sector palmero de Orocué, Casanare y Fedepalma,