Esta información es de gran utilidad para el sector cacaotero, como base para el entendimiento de la dinámica del cadmio y la formulación de estrategias para mitigar su acumulación en los granos del cacao. Investigadores de los Centros de Investigación El Nus (Antioquia), Nataima (Tolima) y Tibaitatá (Cundinamarca) participaron en esta investigación con apoyo de la Universidad de Nariño.
Colombia

Balance de Cenipalma 2020 y sus proyecciones 2021
“El sector palmicultor podrá enfrentar los diferentes retos y desafíos que le esperan en 2021 y mirar el futuro con optimismo, siendo Cenipalma su gran aliado, señaló Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma, en un año en que la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, llega a sus 30 años de labores en Colombia.
El hambre afecta más al sector rural
Aunque los alimentos se producen en las zonas rurales del país, terminan acumulándose en las capitales haciendo que los campesinos tengan una mayor dependencia de insumos externos a los que pueden producir ellos mismos, y una vulnerabilidad ante los altos precios de los alimentos en el mercado que afecta su calidad de vida.
8 métodos para controlar retamo espinoso en Colombia
Métodos de control químico, biológico y físico, quemas prescritas y erradicación manual, figuran entre las estrategias identificadas en un estudio para combatir Ulex europaeus, especie originaria de Europa Occidental que invade áreas extensas impidiendo el crecimiento de plantas nativas, desplazando la fauna local y acidificando los suelos.
Cítricos y coco ayudarían a limpiar derrames de petróleo
Un producto elaborado a base de estas plantas reduciría hasta en un 90 % la contaminación ocasionada por derrames de hidrocarburos en fuente hídricas, en aproximadamente dos semanas. Esta sustancia, creada por el ingeniero de petróleos Duvanis Herazo Navajas, magíster en Ciencias - Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se constituiría en una alternativa al uso de productos químicos importados con los que se suele eliminar la contaminación de aguas por derrames de hidrocarburos.
Plátano, aguacate y caña aportan energía para pilas orgánicas
Una mezcla de cáscara de plátano, semilla de aguacate y bagazo de caña panelera se convirtió en la materia prima para reutilizar las pilas AAA –de uso común en los hogares– y fabricar pilas orgánicas. Estos residuos se procesaron al punto de carbonización en un horno a alta temperatura, se maceraron y al final se obtuvo el polvo utilizado para producir las pilas orgánicas.
Bebida fermentada a base de quinua pasa prueba sensorial
Este producto, cuya base de preparación es la fermentación del extracto de quinua, tuvo alta aceptabilidad en aroma, sabor y calidad global. La bebida se obtuvo sin adicionar productos lácteos, lo que la hace apta para el consumo por personas intolerantes a la lactosa. El nuevo producto también está dirigido a las personas que por diferentes motivos no consumen proteína animal. Además se buscaba elaborar una bebida de origen vegetal similar al yogur.