Alta viscosidad y poder de hinchamiento, temperaturas de gelatinización relativamente bajas y un alto índice de blancura son características destacables de este almidón –con el que se preparan los tradicionales bizcochos huilenses– una materia prima para elaborar otros productos alimenticios de calidad. Así lo comprobó Nelly Camila Yaruro Cáceres, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien, considerando el alto porcentaje de almidón que tiene la achira, evaluó las propiedades fisicoquímicas de cuatro ecotipos nativos del ingrediente alimentario obtenido de material vegetal nativo de Huila, Nariño y Cundinamarca.
Ingredientes
¿Cómo vender al mundo un producto saludable y nutritivo?
Fomentar su producción entre los agricultores será en un mecanismo de agroemprendimiento en estas zonas del país golpeadas por el conflicto armado durante más de cinco décadas. La presentación de este producto es un factor decisivo para atraer compradores, en especial del mercado internacional, que tiene poco conocimiento de su naturaleza o de su historia, por lo que es necesario hacer un esfuerzo mayor para que lo encuentren como una opción viable y lo prefieran sobre otros productos.
Vino de frutos rojos con miel de café, antioxidante
Un vino de mora, fresa, remolacha y miel de café fue desarrollado por estudiantes de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.
El mucílago de café, o miel de café, es un subproducto de la industria cafetera que además tiene capacidad antioxidante porque presenta polifenoles, es decir que tiene compuestos bioactivos que ayudan a evitar enfermedades asociadas con el aumento de radicales libres en el cuerpo, previniendo cáncer, enfermedades degenerativas o cardiovasculares.
Guanábana gana aceptación como saborizante de yogur
Guanábana semimadura, madura, sobremadurada y néctar de la fruta son las cuatro bases aromáticas que se incluyeron como saborizantes, al 0,08 %, en un yogur entero endulzado (sin sabor). Así lo explicó Jenifer Prieto, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien señaló que un grupo de consumidores potenciales probó dichos sabores para evaluar su aceptabilidad. “Por ejemplo, el yogur endulzado con base aromática de guanábana semimadura combinó la amargura y la sequedad, pero la sensación del fruto fue más intensa”, comenta.
Cáscaras de frutas servirían como colorante en panadería
De las cáscaras de mango, tomate de árbol amarillo y banano se obtuvo un colorante natural –por el método de microencapsulación– que se podría utilizar en productos de panadería, galletas o tortas. “Se comprobó que estos frutos son ingredientes apropiados para la industria alimentaria por ser una fuente potencial de fibra dietaria, además de minerales como potasio, hierro, zinc y magnesio, entre otros”, explica Juliana María García, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Harina de lenteja aumenta proteína en salchichas
Los nuevos embutidos cumplen con los requerimientos en cuanto al nivel de pH, y además presentan buenos indicadores de volumen y textura. Así lo asegura la estudiante Ana María Erazo Garcés, de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (UN) Sede Palmira, quien explica que la harina de lenteja es una alternativa para sustituir la harina de trigo en la producción de salchichas Frankfurt, con el valor agregado de aportar proteína, hierro y fibra.
Coco, en polvo y fortificado
Por primera vez en Colombia se obtiene polvo de coco enriquecido con vitaminas C, D3, E y calcio. El desarrollo permitirá impulsar la industria alimenticia nacional y ofrecer una alternativa nutricional. Juan Carlos Lucas Aguirre, doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, afirma que el reto de su trabajo era generar valor agregado a la producción de coco, de la cual dependen más de 20.000 familias, en especial afrodescendientes de áreas rurales y urbanas del Caribe y el Pacífico colombianos.