Obtener glucosa a partir de los residuos de plátano permitirá que se dejen de importar al año más de 5.500 toneladas de este producto usado como materia prima de espesantes, saborizantes de baja intensidad y en confitería.
La cáscara de plátano está compuesta por una matriz lignocelulósica que contiene lignina, hemicelulosa y celulosa. Esta última se puede transformar en azúcares para la producción de componentes de valor agregado por fermentación.
Ingredientes
Arepas con auyama, ricas y más nutritivas
El producto constituye una alternativa alimenticia enriquecida en sabor, color, micronutrientes y antioxidantes, que potencia el aprovechamiento de esta hortaliza a nivel artesanal y agroindustrial.
Diversas investigaciones desarrolladas en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) dan cuenta de la versatilidad de la auyama en la agroindustria: con ella se han elaborado leches saborizadas, quesos, yogures, salchichas, chorizos, galletas, panes y tortas con un valor nutricional importante.
Guanábana, fuente de aditivos saborizantes
Muestras de pulpa en diferentes estados de madurez (semimaduro, maduro y sobre-madurado) de esta fruta se sometieron a una extracción con solvente (diclorometano) sólido-líquido, y fueron probados en condición de saborizantes para productos lácteos, como el yogurt.
Harina de bore, materia prima para brownies y cupcakes
Esta especie de raíz muy grande, conocida científicamente como Alocasia macrorrhiza y que prolifera en los alrededores de Leticia considerada como maleza, podría ser la aliada que necesitan los panaderos y pasteleros amazonenses para ser más competitivos. La región depende de harinas convencionales como el trigo, provenientes del interior del país, cuya entrada solo es posible por avión, lo cual encarece más la materia prima, factor que afecta la economía de las familias.
Aceite de palma, aliado estratégico para la salud y nutrición de los colombianos
En el marco del “Workshop de Salud con Aceite de Palma”, organizado por Fedepalma con el apoyo de Cenipalma, se reunieron cerca de 100 investigadores, profesionales de la salud y estudiantes del área con el fin de actualizarse e informarse sobre los beneficios nutricionales de este producto 100 % colombiano y conocer la importancia de las grasas en una alimentación saludable.
Aceite de semillas de gulupa hidrata y humecta la piel
Tanto el aceite fijo como la nanoemulsión obtenida a partir de las semillas de estos frutos presentaron una actividad emoliente, lo que muestra el potencial de estos componentes para ser usado en productos cosméticos.
Estos fueron los resultados obtenidos por Caterine Guzmán Guzmán, magíster en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien estableció que dicho aceite contribuye a mejorar la hidratación de la piel y a mantener su humedad, evitando que se reseque y pierda elasticidad.
Almidón de quinua, una opción para sopas, panes y otros alimentos
Un estudio documenta el potencial de esta semilla para su uso en la industria alimenticia, ya que algunas de sus variedades poseen un contenido de almidón que varía entre el 50 y 60 %. La investigación fue adelantada por Laura Marcela Zárate Polanco, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien quería llamar la atención sobre la importancia del cultivo de la quinua y presentar una propuesta para diversificar las fuentes de almidón en la industria, dominada en gran parte por el maíz, el trigo, la papa, el arroz y la yuca.