FoodNewsLatam - Castaña de masa: un cultivo estratégico para el futuro dominicano

Castaña de masa: un cultivo estratégico para el futuro dominicano

República Dominicana Agricultura

El cultivo de la castaña de masa, también conocida como buen pan o breadfruit, está consolidándose como una de las alternativas agrícolas con mayor proyección económica y social en la República Dominicana. Su capacidad para generar ingresos estables, especialmente entre pequeños y medianos productores, la convierte en un cultivo estratégico en un contexto de diversificación agrícola y búsqueda de cultivos resilientes.

Aunque su desarrollo comercial aún es incipiente, el país ya cuenta con seis fincas especializadas, además de una amplia presencia silvestre que puede convertirse en un banco genético valioso para futuras expansiones productivas.

Durante el Segundo Congreso y Festival de la Castaña de Masa, el presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, destacó que este cultivo ofrece un manejo agronómico sencillo, es ampliamente tolerante al ataque de plagas y demuestra una notable adaptación a microclimas tropicales y subtropicales. Estas características reducen costos operativos y lo posicionan como una alternativa viable para agricultores con recursos limitados.

Benítez señaló que las principales áreas de producción se distribuyen en las provincias María Trinidad Sánchez, Puerto Plata, Duarte, Sánchez Ramírez, Samaná, San Cristóbal, La Altagracia y Santo Domingo, regiones donde las condiciones de humedad, suelos francos y temperaturas promedio favorecen un rendimiento elevado. En países con agroecosistemas similares, un árbol maduro puede producir entre 200 y 300 frutos por año, lo que equivale a entre 150 y 250 kilogramos, dependiendo de la variedad.

En el plano internacional, el cultivo ha ganado espacio en el comercio global. En 2023, España exportó US$23.1 millones, Portugal US$21.3 millones y Perú se consolidó como el tercer mayor exportador, con ventas por US$30 millones. Su creciente demanda se explica por el avance del consumo de alimentos naturales, libres de gluten y con propiedades funcionales. La castaña de masa es rica en carbohidratos complejos, fibra, potasio, vitamina C y compuestos bioactivos antioxidantes, además de presentar un índice glucémico moderado que la hace atractiva para la industria de alimentos saludables.

El viceministro de Producción Agrícola, Eulalio Ramírez, informó que el Gobierno ha distribuido 387,071 plantas, establecidas en 6,047 tareas, beneficiando a 630 productores (538 hombres y 92 mujeres). Solo en 2024, las exportaciones alcanzaron 3,606.4 toneladas, equivalentes a US$3,037,427.88, una cifra que confirma el surgimiento de un mercado formal con potencial para multiplicarse en los próximos años.

Además de su valor agrícola, la castaña de masa posee un enorme potencial gastronómico. Puede transformarse en tostones, purés, harinas, pasteles en hoja, chips, mermeladas y productos fermentados, ampliando su atractivo para industrias procesadoras, panificadoras y cadenas de restaurantes. Durante el congreso, chefs reconocidos presentaron innovaciones culinarias destinadas a posicionar este fruto como un insumo estrella dentro de la cocina dominicana contemporánea.

En sus palabras de bienvenida, Mabel Espaillat, presidenta del Comité Organizador, subrayó que este árbol constituye un patrimonio cultural compartido en el Caribe y Centroamérica, donde recibe nombres como Pana, Lam Beritaf, Bread Fruit, Guapen, Mazapán y Buen Pan. El evento rindió homenaje al ingeniero Gilberto de los Santos, pionero de la fruticultura dominicana.

Con esta iniciativa, la JAD, el Ministerio de Agricultura, el IIBI, el IAD y otras instituciones impulsan una cadena de valor orientada a la exportación, el procesamiento industrial y el desarrollo sostenible de un cultivo que promete transformar el panorama agroalimentario del país.

|