FoodNewsLatam -  Julio el mes para celebrar el cacao, su valor ancestral y su impacto en la industria alimentaria moderna

 Julio el mes para celebrar el cacao, su valor ancestral y su impacto en la industria alimentaria moderna

Chile Confitería

Julio es un mes significativo para reconocer la historia, versatilidad y riqueza nutricional del cacao, un alimento profundamente ligado a las culturas ancestrales de América y que hoy representa uno de los pilares de la industria alimentaria global.

Más allá de ser el ingrediente esencial del chocolate, el cacao ha evolucionado como un verdadero superalimento, ampliamente investigado por sus beneficios para la salud y sus múltiples aplicaciones industriales. El cacao proviene de las semillas del árbol tropical Theobroma cacao L., cuyo nombre en griego significa “alimento de los dioses”. Este árbol, originario de las regiones tropicales de América Central y del Sur, produce unas vainas llamadas mazorcas, que contienen una pulpa blanca y dulce rodeando entre 20 y 50 semillas. Estas semillas, conocidas como habas de cacao, son la base para la producción de licor de cacao, cacao en polvo, manteca de cacao y, por supuesto, chocolate.

Desde tiempos precolombinos, civilizaciones como la maya y la azteca le atribuían al cacao un valor ritual, medicinal y económico. No solo se utilizaba como bebida en ceremonias religiosas, sino también como moneda y símbolo de estatus. El cacao fue posteriormente introducido en Europa durante el siglo XVI, donde evolucionó de una bebida amarga a una delicia endulzada con azúcar, canela y leche, dando origen a nuevas formas de consumo.

En la actualidad, los mayores productores de cacao se encuentran en zonas tropicales como Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria y Brasil, países que en conjunto aportan más del 80% de la producción mundial. Aunque su cultivo se ha expandido globalmente, el cacao mantiene una conexión profunda con sus raíces americanas y continúa siendo un producto de alto valor cultural, económico y nutricional.

Cacao como superalimento
En el ámbito científico y nutricional, el cacao ha ganado reconocimiento por su alta concentración de fitoquímicos, particularmente polifenoles y flavonoides, que actúan como potentes antioxidantes. Estos compuestos ayudan a neutralizar radicales libres, reducir la inflamación celular y prevenir la oxidación del colesterol LDL, lo que favorece la salud cardiovascular. Además, el cacao contiene catequinas, proantocianidinas y epicatequina, todas sustancias antioxidantes que contribuyen a un sistema inmune fortalecido.

Por otro lado, la manteca de cacao es rica en fitoesteroles, como el β-sitosterol, que ayuda a bloquear la absorción de colesterol en el intestino. Asimismo, aporta tocoferoles, especialmente γ-tocoferol y α-tocoferol, conocidos por sus propiedades antioxidantes y su papel en la protección de ácidos grasos esenciales dentro del organismo.

A nivel neurológico, el cacao contiene alcaloides metilxantinas como la teobromina, cafeína y teofilina, que actúan como estimulantes suaves, mejorando la concentración, el estado de alerta y el rendimiento cognitivo. También se han identificado compuestos como la feniletilamina y la anandamida, que participan en mecanismos de bienestar emocional, ya que estimulan la liberación de serotonina, asociada con sensaciones de placer, motivación y buen estado de ánimo.

Aplicaciones en la industria alimentaria
La industria alimentaria ha sabido aprovechar el potencial del cacao en diversos segmentos. A partir de sus derivados —como el licor, la manteca y el polvo de cacao— se elaboran productos que van desde el chocolate tradicional hasta productos funcionales enriquecidos. 
En repostería, se utiliza en tortas, galletas, brownies, muffins y coberturas. En lácteos y heladería, está presente en yogures, postres y helados sabor chocolate. También se encuentra en cereales, bebidas instantáneas y productos de desayuno, donde aporta sabor, aroma y valor nutritivo.

Además, gracias a sus propiedades antioxidantes y energéticas, el cacao se ha incorporado en suplementos alimenticios, barritas proteicas y mezclas de superalimentos. Su capacidad de modular texturas y mejorar perfiles sensoriales lo hace indispensable también en productos gourmet y de alta gama.

Cacao, un ingrediente con historia y futuro
Durante el mes de julio, conmemoramos no solo el pasado glorioso del cacao en las culturas originarias de América, sino también su papel actual como ingrediente clave para una alimentación funcional y de calidad. Su riqueza nutricional, su historia simbólica y su versatilidad industrial lo consolidan como un alimento estratégico en la innovación alimentaria del siglo XXI. Celebrarlo es también reconocer a quienes forman parte de su cadena productiva: agricultores, científicos, transformadores y consumidores que, juntos, mantienen vivo el legado de este fruto milenario.

|