FoodNewsLatam - Control Calidad - Page #113

Control Calidad

Con una cobertura hecha de angelato, glicerol y agentes antimicrobianos, el producto se protege contra cambios mecánicos, físicos y microbiológicos, por lo cual se preserva durante más tiempo. Así lo demuestra un estudio realizado con las especies de mayor cultivo en Colombia: la tilapia, que pese a ser una especie exótica es la más abundante en Colombia, la cachama, el bocachico y el yamú, son especies nativas que tienen auge en su producción y comercialización.

Read more ...

El consumo de frutas mínimamente procesadas que se enmarcan bajo la denominación de IV gama y se presenta como una alternativa a las exigencias del consumidor actual por encontrar alimentos que sean fáciles de consumir, manipular y almacenar, con tiempos de preparación mínimos, con vida útil prolongada y con características de calidad similares a las de un producto fresco.

Read more ...

Con la formación de extensionistas comunitarios, la Facultad de Ciencias Agrarias apuesta, máximo en un año, para que al menos un centenar de productores de tomate dejen de lado el uso de agroquímicos de alta toxicidad en el municipio de Fómeque. El proyecto de la U.N busca que 100, de los 800 productores de tomate de esta zona de Cundinamarca, pongan en marcha prácticas a través de las cuales se logre la inocuidad de este producto, con el abandono de los agroquímicos banda roja (categoría 1) y banda amarrilla (categoría 2A), los de mayor carga de toxicidad.

Read more ...

El Theobroma grandiflorum, conocido comúnmente en Colombia como copoazú, cacao blanco o cacao amazónico, es un árbol perenne propio del bosque húmedo tropical de la región amazónica, perteneciente a la familia esterculiácea. En la región se utiliza su pulpa para la preparación de mermeladas, jugos, yogurt, néctares y dulces, mientras que sus semillas son aprovechadas para la elaboración de “cupulate” que es una bebida equivalente al chocolate.

Read more ...

La certificación en BPG (Buenas Prácticas Ganaderas) realizada por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) se encuentra regulada por el decreto 616 de 2006, de donde se desprende la reglamentación sobre los diferentes eslabones que comprende la cadena de producción para el sector lácteo. La implementación de las buenas prácticas ganaderas, constituyen en la actualidad una valiosa oportunidad para iniciar una transformación importante y decidida en las empresas ganaderas de la Región,

Read more ...

En las granjas de todo el mundo, las vacas se ordeñan dos veces al día. La obtención de leche, un producto altamente perecedero, varía desde el ordeño a mano en establos con unos pocos animales hasta el uso de grandes y complejas máquinas de ordeño en explotaciones, de 3.000 cabezas, bien equipadas donde la operación de ordeño ocupa muchas horas al día. En los lugares donde la leche se obtiene aún en condiciones primitivas, los productores llevan al centro de recogida un gran número de pequeños volúmenes de leche sin refrigerar pero donde la producción láctea está altamente desarrollada.

Read more ...
|