FoodNewsLatam - Precios internacionales de alimentos registran su mayor aumento en años

Precios internacionales de alimentos registran su mayor aumento en años

Internacional Procesos / Envases

Los precios mundiales de los alimentos volvieron a encender las alarmas al alcanzar niveles que no se observaban desde 2011, según el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Aunque las cifras corresponden a octubre de 2021, su lectura sigue siendo un referente clave para comprender la vulnerabilidad estructural de los mercados agrícolas y la presión que enfrentan los sistemas alimentarios.

De acuerdo con el organismo, el Índice de Precios de los Alimentos —que monitorea mensualmente la evolución de una canasta internacionalmente representativa de productos básicos— se ubicó en 133,2 puntos. Esto representa un incremento de 3,9 puntos respecto a septiembre, equivalente a una variación mensual del 3%. En términos interanuales, el aumento fue aún más dramático: 31,8 puntos adicionales, lo que equivale a una subida del 31,3% frente al mismo mes del año anterior. Se trata de uno de los picos más pronunciados de la última década, impulsado por la tensión en las cadenas de suministro, la volatilidad climática y la recuperación desigual de la economía global.

Los aceites vegetales fueron el componente que mostró el mayor dinamismo, con un incremento mensual del 9,6%. Este salto refleja la combinación de una demanda internacional sólida, el encarecimiento de la energía —que tiene un impacto directo en los biocombustibles— y restricciones logísticas en países productores de aceite de palma, soja y colza. La FAO destacó que el mercado sigue siendo particularmente sensible a interrupciones en cosechas clave, lo que amplifica la volatilidad de los precios.

En el caso de los cereales, el aumento mensual fue del 3,6%, impulsado principalmente por el trigo. Este último registró un alza interanual cercana al 5%, producto de la reducción de las cosechas en regiones estratégicas como América del Norte, Rusia y partes de Europa Oriental. La menor disponibilidad de trigo en los principales centros exportadores presionó los precios globales y elevó los costos para países importadores netos, muchos de ellos en desarrollo.

Paradójicamente, a pesar de los aumentos de precio, la FAO proyectaba para 2021 una producción mundial de cereales récord: 2.793 millones de toneladas. Sin embargo, la agencia también alertó sobre la disminución prevista de las reservas globales, que podrían caer alrededor de 0,8% al cierre de las campañas agrícolas de 2022, hasta los 819 millones de toneladas. Esta reducción subraya las tensiones entre oferta y demanda, y demuestra que incluso con cosechas extraordinarias, los inventarios no logran absorber completamente la presión del consumo mundial.

Otros productos de la canasta alimentaria mantuvieron comportamientos mixtos. Los lácteos subieron 2,6% respecto a septiembre, impulsados por la mayor demanda en Europa y Oceanía y por la limitada disponibilidad exportable. Por el contrario, la carne y el azúcar registraron caídas moderadas de 0,7% y 1,8%, respectivamente. En el caso del azúcar, una mejora temporal en las expectativas de producción en países clave ayudó a moderar las cotizaciones.

El informe de la FAO no solo documentó un momento crítico para los mercados agrícolas, sino que también reflejó la necesidad de fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios. La combinación de inestabilidad climática, costos logísticos crecientes y la interdependencia global continúa configurando un escenario en el que las economías vulnerables enfrentan mayores riesgos de inseguridad alimentaria.

|