FoodNewsLatam - Cinco estados impulsan la autosuficiencia y estabilidad del huevo mexicano

Cinco estados impulsan la autosuficiencia y estabilidad del huevo mexicano

México Cárnicos

México consolida un modelo sólido de autosuficiencia y eficiencia en la producción de huevo, sustentado principalmente en la fortaleza productiva de cinco entidades estratégicas: Jalisco, Puebla, Sonora, San Luis Potosí y Yucatán.

Este núcleo agroalimentario ha permitido mantener la estabilidad en los precios y garantizar el abasto interno, reforzando la posición del país como una potencia avícola mundial.

De acuerdo con cifras de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), la producción anual nacional alcanza las 3.0 millones de toneladas, volumen que sitúa a México como el cuarto productor de huevo a nivel global. Solo los cinco estados líderes concentran el 79.9% del total, lo que refleja una estructura productiva altamente especializada y con capacidad de respuesta ante incrementos en la demanda o presiones de mercado.

El liderazgo es encabezado por Jalisco, entidad que aporta más de la mitad del volumen nacional. Su competitividad se explica por la adopción de tecnologías avanzadas, la profesionalización de los sistemas de manejo avícola y la integración de cadenas productivas que aseguran eficiencia en costos, trazabilidad y calidad. Estados como Yucatán y Sonora se han posicionado también como polos de crecimiento, destacando por sus inversiones en infraestructura biosegura y sistemas de producción automatizada.

El huevo, por su parte, continúa siendo la fuente de proteína de origen animal más accesible para la población mexicana. Su aporte nutricional es notable: un solo huevo aporta aproximadamente seis gramos de proteína de alta calidad, aminoácidos esenciales, antioxidantes, colina y vitaminas clave para funciones metabólicas y cognitivas. Este valor nutritivo ha fortalecido su presencia en el consumo cotidiano, estimándose que México mantiene uno de los registros más altos de ingesta per cápita a nivel mundial.

Cada segundo viernes de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, instaurado por la Comisión Internacional del Huevo (IEC). Esta efeméride busca reconocer el impacto de este alimento en la nutrición, la salud pública y la seguridad alimentaria global. En México, la conmemoración es una oportunidad para visibilizar el papel estratégico del sector avícola dentro de la economía agroalimentaria y para reforzar la importancia de mantener estándares de producción basados en inocuidad y bienestar animal.

En este contexto, la inocuidad constituye un pilar esencial. Según explica Georgina Romero, directora de Avicultura y Acuicultura de MSD Salud Animal en México, las granjas implementan sistemas de control integral que abarcan desde la alimentación balanceada de las aves hasta procesos rigurosos de recolección, clasificación y empaque. Estas prácticas cumplen con normas nacionales e internacionales, garantizan la trazabilidad del producto y reducen riesgos de contaminación microbiológica, asegurando al consumidor un alimento confiable y de alta calidad nutricional.

El perfil nutrimental del huevo —vitaminas liposolubles (A, D, E, K), complejo B, minerales como hierro, fósforo, selenio y zinc, además de colina— lo convierte en un alimento funcional capaz de contribuir al desarrollo neurológico, al mantenimiento de la salud y a la prevención de deficiencias nutricionales. Su versatilidad culinaria y accesibilidad lo posicionan como un ingrediente indispensable en la gastronomía mexicana.

El Día Mundial del Huevo reafirma su papel como pilar de la dieta nacional y como componente estratégico de la economía agroalimentaria. México, gracias a su capacidad productiva y liderazgo regional, se encuentra preparado para enfrentar los retos de seguridad alimentaria, nutrición y desarrollo económico en los próximos años.

|