FoodNewsLatam - Estudio de la AHA 2025 alerta: el uso prolongado de melatonina podría aumentar hasta 90% el riesgo de insuficiencia cardíaca

Estudio de la AHA 2025 alerta: el uso prolongado de melatonina podría aumentar hasta 90% el riesgo de insuficiencia cardíaca

Brasil Ingredientes

Un nuevo análisis presentado en las Sesiones Científicas 2025 de la Asociación Americana del Corazón (AHA) encendió las alarmas sobre el uso prolongado de melatonina. Los investigadores reportaron que las personas que consumieron este suplemento durante más de un año tuvieron un riesgo 90% mayor de desarrollar insuficiencia cardíaca en los cinco años posteriores, comparado con quienes no la tomaron.

Los hallazgos se basan en datos clínicos de más de 130.000 adultos recopilados de la red internacional TriNetX, una de las bases de datos médicas más grandes del mundo.
El estudio, dirigido por Ekenedilichukwu Nnadi, médico residente jefe en SUNY Downstate (EE.UU.), mostró además que los usuarios frecuentes de melatonina tenían tres veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca y el doble de riesgo de muerte por cualquier causa. Aunque estos resultados no prueban causalidad, sugieren que el uso crónico del suplemento podría tener efectos adversos no detectados previamente.

La melatonina es una hormona que el cerebro produce naturalmente en respuesta a la oscuridad, regulando los ciclos de sueño y vigilia. Su versión sintética, disponible en cápsulas, gomas o líquidos, mueve un mercado global que superó los US$ 1.900 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de más del 12%, según Grand View Research. En Estados Unidos, donde se vende libremente como suplemento dietético, la FDA no regula su composición con los mismos estándares que los medicamentos. Estudios previos han mostrado que el contenido real de melatonina en algunos productos puede variar hasta 478% respecto a lo indicado en la etiqueta, lo que incrementa el riesgo de sobredosificación.

En Brasil, la Anvisa permite su uso en complementos alimenticios para adultos mayores de 19 años, limitando la dosis diaria a 0,21 mg, cifra muy inferior a las dosis comunes en EE.UU., que oscilan entre 1 y 10 mg por día. Esta diferencia normativa refleja la falta de consenso internacional sobre los límites seguros del consumo.

Los expertos piden prudencia al interpretar los resultados. Nnadi enfatizó que el estudio no establece una relación directa causa-efecto, y que podrían existir factores de confusión, como la gravedad del insomnio o la presencia de enfermedades psiquiátricas, que aumentan por sí mismas el riesgo cardiovascular. El insomnio crónico, que afecta a cerca del 10% de la población mundial, se ha vinculado con alteraciones metabólicas, hipertensión y disfunción endotelial, factores que predisponen a insuficiencia cardíaca.
A pesar de los riesgos potenciales, la melatonina sigue siendo uno de los suplementos más utilizados para dormir. En EE.UU., alrededor del 15% de los adultos reportan haberla consumido en el último año. Sin embargo, asociaciones como el Consejo para la Nutrición Responsable (CRN) sostienen que el uso a corto plazo y en dosis bajas sigue siendo seguro para la mayoría de los adultos sanos.

Los especialistas recomiendan que, antes de tomar melatonina, los pacientes consulten con un médico o especialista del sueño. Mejorar la higiene del descanso —evitar pantallas antes de dormir, mantener horarios regulares y reducir cafeína o alcohol— sigue siendo la estrategia más segura y efectiva.
En conclusión, aunque la melatonina continúa siendo percibida como una alternativa “natural” para el insomnio, el nuevo estudio de la AHA plantea una advertencia seria: su uso prolongado podría implicar riesgos cardiovasculares aún no plenamente comprendidos, lo que subraya la necesidad de mayor regulación, investigación clínica y educación al consumidor.

|