La Cumbre Global de la Industria de la ONU (UNIDO Global Industry Summit), celebrada esta semana en Riad, dejó un mensaje inequívoco para gobiernos, empresas y organismos multilaterales: las alianzas estratégicas —bien diseñadas, ejecutadas y sostenidas— están convirtiéndose en la herramienta más poderosa para transformar industrias completas, particularmente en los países del Sur Global, donde la innovación, la digitalización y la sostenibilidad avanzan con mayor velocidad que nunca.
El encuentro reunió a líderes de más de 100 países, junto con representantes de fondos de inversión, centros tecnológicos, organismos multilaterales y grandes empresas de los sectores agroindustrial, manufacturero, energético y logístico. La agenda se centró en un desafío compartido: cómo acelerar la industrialización sostenible a través de tecnología, capital y colaboración, con la inteligencia artificial (IA) emergiendo como un habilitador transversal.
India: del legado de la Revolución Verde a una agricultura regenerativa escalable
Uno de los casos más analizados en la cumbre fue el de India, país que vivió en el siglo pasado una Revolución Verde decisiva para combatir el hambre, pero que hoy enfrenta los costos ambientales del uso intensivo de agroquímicos. El modelo contemporáneo, destacado en varias sesiones técnicas, muestra una transición clara hacia esquemas de agricultura orgánica y regenerativa, impulsados por empresas como Nature Bio Foods, líder asiático en cultivos certificados.
La compañía trabaja con cerca de 100.000 pequeños agricultores, quienes cultivan arroz, legumbres, especias y granos con técnicas que reducen la erosión del suelo, aumentan la retención de agua y minimizan el uso de fertilizantes sintéticos. Esta red productiva se articula sobre contratos justos, acceso a financiamiento y sistemas de trazabilidad digital que garantizan estándares internacionales, especialmente para compradores de Europa, Estados Unidos y Medio Oriente.
El enfoque integral —desde la siembra hasta el procesamiento, transporte de bajas emisiones y exportación— llevó a Nature Bio Foods a recibir el Premio de Innovación ONE World, reconocimiento que la ONU entrega a iniciativas que demuestran impacto ambiental real y escalabilidad comercial.
Alianzas que impulsan mercados globales y desarrollo local
Los avances de Nature Bio Foods están sustentados en una estructura de alianzas público-privadas: cooperación técnica del Gobierno indio, inversiones para infraestructura agrícola y el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), que provee herramientas digitales, metodologías de certificación, monitoreo ambiental y asistencia para expansión internacional.
Una parte de los ingresos generados por el proyecto se reinvierte en programas de agua potable, educación rural, capacitación técnica y acceso a mercados, creando un círculo virtuoso de desarrollo local y alto valor agregado exportable.
El modelo se analiza como una referencia para replicarse en África, América Latina y el Sudeste Asiático, regiones con estructuras agrícolas similares y alto potencial exportador si logran integrar innovación, inclusión y sostenibilidad.
IA aplicada a la industria: del discurso a la implementación
Durante el Día de Asociaciones e Inversiones, la inteligencia artificial ocupó un rol central. ONUDI presentó proyectos donde la IA reduce hasta 20% el desperdicio alimentario en plantas de procesamiento, optimiza el consumo energético en manufactura liviana y apoya a gobiernos en la planificación de cadenas de suministro más resilientes.
Casos de acuicultura en Vietnam, manufactura electrónica en Túnez y logística verde en Kenia demostraron que, aplicada con responsabilidad, la IA permite diseñar soluciones colectivas entre academia, empresa y sector público.
Hacia una industrialización más inclusiva y verde
La cumbre concluyó con nuevos compromisos en energías renovables, cadenas de valor resilientes, financiamiento para PYMES y fondos destinados a proyectos industriales con bajas emisiones. El mensaje final fue contundente: la industrialización del futuro solo será viable si combina sostenibilidad, inclusión social y tecnología aplicada a necesidades reales.
Riad se convirtió así en un punto de inflexión para el debate global sobre el desarrollo industrial sostenible, donde la innovación dejó de ser una promesa para convertirse en una agenda concreta de acción.



