FoodNewsLatam - Cinco macro tendencias redefinen el mercado alimentario hacia 2026

Cinco macro tendencias redefinen el mercado alimentario hacia 2026

Estados Unidos Ingredientes

La evolución del consumo alimentario en Norteamérica acelera un nuevo ciclo de innovación, autenticidad y análisis de datos. En ese contexto, KeHE Distributors®, uno de los mayores distribuidores de productos naturales, orgánicos, gourmet y frescos de la región, presentó sus cinco macro tendencias que marcarán la dinámica del mercado de alimentos y bebidas en 2026.

Estas tendencias, sustentadas en análisis de ventas, estudios de comportamiento del consumidor y monitoreo de categorías emergentes, delinean un escenario donde la transparencia, la funcionalidad nutricional y las experiencias multisensoriales se vuelven determinantes para el retail.

“Los consumidores están volviendo a lo que se siente real. Quieren historias coherentes, ingredientes con propósito y productos que combinen nutrición con significado”, resume Marc Nehring, director de Soluciones de Crecimiento en KeHE. La misión de la compañía es clara: conectar a minoristas y marcas con motivaciones profundas que expliquen por qué hoy se consume lo que se consume.

1. Retorno a lo real: autenticidad como requisito

La primera macro tendencia apunta al resurgimiento de alimentos simples, mínimamente procesados y con identidad de origen. La transparencia ya no es un valor agregado: es una expectativa.

  • 83% de los consumidores estadounidenses afirma leer las etiquetas antes de comprar.
  • 64% presta más atención que hace cinco años.
  • Entre quienes buscan productos “libres de”, 84% lo hace para evitar alimentos ultraprocesados.
  • 59% considera que una lista corta de ingredientes es sinónimo de salud.

Este movimiento impulsa el crecimiento de categorías como productos limpios (clean label), snacks de ingredientes enteros y alimentos artesanales, mientras presiona a las marcas a revisar formulaciones y eliminar aditivos no esenciales.

2. El poder de la proteína: nutrición densa y funcional

La proteína continúa su ascenso como eje nutricional. Más del 90% de los consumidores ha ingerido proteína animal en los últimos seis meses, mientras casi la mitad incorpora proteínas vegetales. Esta coexistencia impulsa una diversificación inédita:

  • Crecen las carnes con atributos premium: grass-fed, orgánicas y sin aditivos.
  • Las menciones de proteína en empaques de carne roja se duplicaron desde 2019.
  • Snacks, yogures, requesones y bebidas RTD incorporan proteína adicional como reclamo funcional.

La tendencia emergente combina proteína + fibra, una fórmula con beneficios para la saciedad, el control glucémico y el manejo de peso, clave para el desarrollo de productos funcionales.

3. Antojo mundial: exploración global como hábito cotidiano

El interés por sabores internacionales sigue expandiéndose más allá del pasillo étnico:

  • Las ventas de esta categoría crecieron 2.9% en 2024, alcanzando US$9,350 millones, superando al total del canal grocery.
  • 65% de los consumidores quiere más productos globales en supermercados.
  • Generación Z y Millennials descubren nuevas cocinas mediante redes sociales (52% y 51%, respectivamente).

La exploración migra hacia sabores emergentes como ube, tamarindo, chimichurri, bulgogi y galangal, lo que convierte la globalización culinaria en una práctica cotidiana, transversal a congelados, panadería, snacks y salsas.

4. Diseñando el bienestar: salud personalizada y datos accionables

El bienestar se redefine a partir de tecnología, biomarcadores accesibles y educación del consumidor. Minoristas evolucionan hacia centros de salud y bienestar, con pasillos guiados, señalización funcional y recomendaciones basadas en necesidades individuales. Energía, sueño, cognición y salud metabólica impulsan la demanda de productos funcionales, acompañados por certificaciones como USDA Organic y Non-GMO Project Verified, que continúan ganando terreno como sellos de confianza.

5. El comprador informado: inteligencia artificial en la decisión de compra

Con apps como Yuka —más de 75 millones de usuarios en el mundo— y sistemas de puntuación nutricional en supermercados, el consumidor compra con más intención y menos improvisación. La transparencia se extiende también al precio:

  • 49% planea comprar menos.
  • 40% migrará a marcas más económicas ante la presión inflacionaria.

Con estas tendencias, KeHE reafirma su papel como socio estratégico para fabricantes y minoristas. En un mercado que cambia a ritmo acelerado, entender estas dinámicas será clave para innovar con relevancia, escalar con eficiencia y responder a un consumidor más informado, más exigente y profundamente motivado por sus valores.

|