El Centro de Convenciones de Costa Rica (CCCR), operado por Grupo Heroica, ha dado un paso inédito en la región: se convirtió en el primer establecimiento del país en integrar de forma completa las Guías Alimentarias de Costa Rica 2024-2030 en su gestión gastronómica, utilizando como herramienta principal a AsVi, un asistente de inteligencia artificial creado internamente.
Esta iniciativa marca un precedente para la industria turística, la gastronomía institucional y el sector de reuniones en América Latina.
AsVi comenzó a desarrollarse a inicios de 2024 y fue entrenado con una base de conocimiento altamente especializada. Incluye recetarios tradicionales de todas las provincias, información sobre flores y plantas comestibles, parámetros del Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable (PNGCSS), tablas de valores nutricionales, criterios de estacionalidad de frutas y hortalizas y, más recientemente, el contenido técnico de las nuevas Guías Alimentarias. Con ello, el CCCR integra sostenibilidad, cultura gastronómica y ciencia nutricional en un único sistema operativo destinado a la toma de decisiones culinarias.
Para Álvaro Rojas, representante del CCCR, la propuesta tiene un valor estratégico:
“Con AsVi logramos integrar la inteligencia artificial como un potenciador de la gastronomía costarricense, alineada con estándares de salud, sostenibilidad y nutrición oficiales. La herramienta permite análisis complejos imposibles de correlacionar manualmente, elevando la capacidad creativa y técnica de nuestros equipos”.
Un asistente culinario basado en ciencia, datos y cultura
Las funcionalidades de AsVi permiten optimizar procesos que, en un recinto con más de 25 mil metros cuadrados de operación y capacidad para miles de asistentes, requieren precisión técnica. Entre sus capacidades destacan:
- Diseño de menús basados en evidencia, considerando valores nutricionales, equilibrio de macronutrientes y pertinencia cultural.
- Generación de informes técnicos con composición nutricional por plato y por servicio.
- Análisis de temporalidad de productos locales para priorizar ingredientes frescos, de menor huella ambiental y provenientes de productores nacionales.
- Recomendación de recetas según el perfil de cada evento, necesidades alimentarias específicas y directrices de sostenibilidad.
Este enfoque tecnológico se articula con los pilares del modelo turístico costarricense, que históricamente ha apostado por la sostenibilidad, el bienestar y la diferenciación cultural como ejes de competitividad.
Innovación para fortalecer el turismo gastronómico
Para Gustavo Alvarado, director de Competitividad y Sostenibilidad Turística del ICT, la adopción de AsVi representa un salto cualitativo en la experiencia que Costa Rica quiere ofrecer a sus visitantes:
“Hoy damos un paso importante: la innovación impulsa experiencias gastronómicas auténticas, responsables y con mayor valor agregado. Esto nos posiciona mejor en un mercado global que exige coherencia entre sostenibilidad y calidad”.
Alvarado enfatiza que herramientas como AsVi permiten a la industria turística avanzar hacia estándares internacionales en hospitalidad sostenible, elevando la competitividad en mercados donde la gastronomía es un componente decisivo para atraer eventos y congresos.
Un modelo replicable para la industria de reuniones
Grupo Heroica señala que la iniciativa refleja un modelo de gestión replicable para otros recintos y hoteles, combinando inteligencia artificial, nutrición y cultura gastronómica como elementos estratégicos. En un sector donde la gastronomía solía verse solo como un servicio complementario, ahora se convierte en un activo cultural, económico y de bienestar.
Con este proyecto, el CCCR consolida su liderazgo regional, alineándose con políticas nacionales de nutrición y fortaleciendo el posicionamiento de Costa Rica como destino pionero en sostenibilidad, innovación culinaria y excelencia en la industria de reuniones.



