FoodNewsLatam - Innovación y transformación en la industria alimentaria: Preparándose para el futuro ante el T-MEC y nuevas tendencias

Innovación y transformación en la industria alimentaria: Preparándose para el futuro ante el T-MEC y nuevas tendencias

México Ingredientes

 

La 17ª edición de THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO se consolidó como un espacio clave para la capacitación y actualización de la industria alimentaria mexicana ante la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y los cambios en las tendencias de consumo.

Más de 22 mil asistentes participaron en cerca de 55 conferencias gratuitas, muestras de productos innovadores y espacios de interacción con proveedores y líderes del sector.

Pablo Silva, Director de Contenidos Multiplataforma del evento, destacó que esta edición incorporó un ThinkTank con expertos de cámaras, asociaciones, industria y academia, con el fin de identificar las tendencias actuales que impactan a la cadena de valor. “El objetivo fue capacitar a los integrantes del sector y acercarnos a una proveeduría cada vez más inteligente. Analizamos desde los cambios regulatorios hasta el contexto geopolítico, con especial atención a la renegociación del T-MEC,” explicó Silva.

El potencial de cierre de negocios durante el evento se estimó en aproximadamente 508 millones de dólares, lo que evidencia la dinámica y el crecimiento del sector alimentario, esencial para el consumo humano. Sin embargo, Silva alertó sobre los riesgos que enfrentaría la exportación de productos agroindustriales si continúan vigentes los aranceles al acero y aluminio que están en revisión dentro del marco del T-MEC. “Es fundamental que la renegociación proteja a la industria para evitar afectaciones al consumidor, especialmente en productos como conservas y agroindustria. México mantiene tarifas competitivas, pero es imprescindible desarrollar tecnologías que extiendan la vida útil de los alimentos para abrir mercados internacionales, incluyendo Europa,” agregó.

Juan Vilches, presidente del Institute of Food Technologists (IFT México), enfatizó que tecnologías como la inteligencia artificial (IA), Big Data y la robótica ya forman parte integral de la industria alimentaria, pero el país debe actualizar su marco jurídico y reforzar la educación para mantener la competitividad en las próximas dos décadas. “La incorporación de tractores autónomos, drones para siembra y riego inteligente, y brazos robóticos para la cosecha son una realidad. Sin embargo, la formación en ciencia, tecnología e innovación debe avanzar al ritmo de estas transformaciones,” señaló.

Se estima que entre el 45 y 48 % de las empresas del sector están invirtiendo en transformación digital, y se espera que esta tendencia crezca. Para considerarse avanzadas, las empresas deben lograr un 70 % de adopción tecnológica. Vilches apuntó que la educación debe comenzar desde la infancia, complementada con programas de intercambio, apoyo a emprendedores y capacitaciones continuas para la población general, impulsando así un futuro sólido para la alimentación.

En cuanto a la regulación, Vilches comentó que en México aún no se prevé la implementación de etiquetas que reflejen responsabilidad social o huella de carbono, una tendencia creciente en otros países. “En Latinoamérica el enfoque está en comunicar el valor nutricional, mientras que los aspectos sustentables aún dependen más de iniciativas privadas que de legislación,” explicó.

Silva subrayó la importancia de desarrollar productos que conjuguen nutrición, funcionalidad y sostenibilidad. La innovación en alimentos ha recaído principalmente en el sector privado, por lo que es crucial que el sector público se involucre y promueva incentivos para empresas comprometidas con el medio ambiente y sus comunidades.

Durante la Expo se entregaron los Premios a la Innovación Alimentaria 2025, reconociendo proyectos sobresalientes en categorías como Tecnología (Hygiena), Bebidas (Frigorizados La Huerta), Marketing Disruptivo (Lyncott y Bachoco), Bienestar (Padam), Suplementos (Biodesarrollos Balmex) y Compromiso Sustentable (Hebert). La clausura estuvo a cargo de Laia Mas, fundadora de MasSalmones, con una conferencia sobre la necesidad de conectar industria, gobierno, academia y consumidor para avanzar de la teoría a la acción.

Otro avance significativo fue THE FOOD TECH® | JOBS, plataforma laboral digital que ya agrupa a más de 50 empresas, facilitando la vinculación de profesionales con puestos especializados en ventas, desarrollo, ingeniería, calidad y más.

Entre los grandes retos de la industria destacan el desperdicio alimentario —cerca del 49 % de la producción de manzana se pierde por estándares comerciales— y la urgencia de replantear modelos hacia sistemas circulares, inclusivos y sostenibles. También se visibilizan riesgos como la vulnerabilidad del sistema alimentario, altamente dependiente de pocas especies, y el impacto del cambio climático sobre la producción agrícola y ganadera.

Finalmente, el evento destacó que para México es crucial reforzar la educación, modernizar los marcos regulatorios y apostar por tecnologías emergentes para fortalecer su posición como potencia agroalimentaria en un mundo cada vez más exigente y digital.

THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO no solo es un espacio de capacitación, sino un punto estratégico para fomentar alianzas y crear sinergias que impulsen el futuro de la alimentación en México y Latinoamérica.

|