FoodNewsLatam - Biotecnología impulsa el cultivo de ajo en República Dominicana, un avance con proyección internacional

Biotecnología impulsa el cultivo de ajo en República Dominicana, un avance con proyección internacional

República Dominicana Agricultura

Un importante logro científico marca un antes y un después en la agricultura dominicana. El Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), en colaboración con la Universidad ISA, ha desarrollado un proyecto biotecnológico que podría revolucionar el cultivo de ajo en la República Dominicana, con aplicaciones que van desde la agroindustria local hasta los mercados internacionales.

Este avance fue posible gracias al respaldo del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT). El estudio, realizado en la región de Constanza, identificó 13 genotipos de ajo con perfiles bioactivos de alto valor, posicionando al ajo dominicano como un recurso estratégico con potencial nutracéutico y exportable.

Ciencia aplicada al servicio del agro
El corazón del proyecto radica en el uso intensivo de técnicas de biotecnología vegetal y análisis químico. Gracias a la aplicación de métodos como la propagación in vitro y el saneamiento viral, el equipo científico logró desarrollar líneas de ajo libres de virus, con cualidades agronómicas y bioactivas superiores.

“El ajo dominicano no solo es diverso en su genética, sino que también contiene genotipos con un potencial antioxidante destacado”, explicó el Dr. Esclaudys Pérez-González, investigador principal del estudio. “Este mapa químico de compuestos nos permite seleccionar los mejores materiales, multiplicarlos en condiciones controladas y desarrollar productos funcionales como extractos, polvos o cápsulas.”

Los análisis realizados por el equipo incluyeron compuestos como alicina, antioxidantes, flavonoides, taninos, fenoles y grasas totales, esenciales para evaluar el valor funcional del ajo. Algunas de las variedades estudiadas mostraron niveles comparables con los estándares internacionales, lo que abre posibilidades para su posicionamiento como ingrediente saludable en diversas industrias.

Impacto en el campo, la industria y la ciencia
El proyecto no solo representa una innovación científica, sino que tiene implicaciones directas en la producción agrícola, la agroindustria nacional y la capacidad tecnológica del país. Con el desarrollo de semillas certificadas y sanas, se mejorará el rendimiento y la estabilidad del cultivo, incrementando la rentabilidad para pequeños y medianos productores.

Asimismo, la industria alimentaria y farmacéutica podrá contar con ingredientes certificados y de alto valor funcional, aptos para productos como salsas, panes, suplementos, snacks y aplicaciones nutracéuticas. El proyecto también fortalece la infraestructura científica y técnica nacional, especialmente en el campo de la biotecnología agrícola y el análisis avanzado de alimentos.

“El objetivo es convertir datos científicos en soluciones reales: semillas mejoradas, procesos estandarizados y productos de alto valor para el mercado”, señaló el Ing. Osmar Olivo, Director Ejecutivo del IIBI.

Colaboración estratégica y visión de futuro
El equipo multidisciplinario que llevó a cabo el estudio estuvo compuesto por especialistas del IIBI y la Universidad ISA, entre ellos Esclaudys Pérez-González, Nelson Blanco-Rodríguez, Gacela Castillo-Morrobel, Atharva Rosa-de la Cruz, Julio Mejía-Brea, Yulisa Alcántara-Marte y Yanilka Alcántara-De Tejada. Analizaron tanto variedades moradas como blancas de ajo, comúnmente cultivadas en el país, con el objetivo de seleccionar y potenciar aquellas con mayores atributos funcionales. 
Este resultado subraya el compromiso de las instituciones dominicanas con el uso de la ciencia y la tecnología para elevar la competitividad del sector agrícola y promover un desarrollo más sostenible e innovador.

La sinergia entre el IIBI y la Universidad ISA se presenta como un modelo de colaboración entre el sector académico, científico y productivo. En un contexto global donde la demanda por alimentos funcionales y saludables está en aumento, el ajo dominicano biotecnológicamente mejorado podría convertirse en una nueva estrella agroindustrial del Caribe.

|