FoodNewsLatam - Avanza la construcción de la Planta de Transformación de Productos Amazónicos en Pando

Avanza la construcción de la Planta de Transformación de Productos Amazónicos en Pando

Bolivia Procesos / Envases

En el municipio de Puerto Rico, departamento de Pando, se construye una moderna Planta de Transformación de Productos de la Amazonía, un ambicioso proyecto que promete cambiar el panorama productivo de la región. Esta instalación procesará frutos amazónicos como asaí, copoazú, camu camu, sinini, acerola y majo, para su comercialización nacional e internacional, generando valor agregado y oportunidades económicas sostenibles.

Con una inversión superior a 94 millones de bolivianos, la planta es ejecutada por la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), y tiene como objetivo aprovechar el potencial natural de la Amazonía boliviana, diversificando su matriz productiva y disminuyendo la dependencia de la tradicional industria de la castaña.

Según el gerente de la Línea Amazónica de EBA, Manuel Zabala, esta iniciativa representa un punto de inflexión para la región. “Vamos a dinamizar la economía. Hasta ahora, la zona ha estado centrada casi exclusivamente en la recolección de castaña. Con esta planta, más familias podrán ampliar su actividad económica y participar en nuevas cadenas de valor”, explicó Zabala en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información (ABI).

La planta tendrá la capacidad de procesar hasta 121 toneladas anuales de pulpa liofilizada —una técnica que convierte el fruto en polvo seco manteniendo sus propiedades nutricionales— y 775 toneladas de pulpa fresca al año. Este nivel de procesamiento garantizará trabajo durante todo el año a los recolectores, según el calendario natural de cosecha de cada fruto.

Además de su impacto productivo, el proyecto tendrá un fuerte efecto social: se estima que más de 1.700 familias recolectoras de frutos silvestres serán beneficiadas directamente, vendiendo sus productos a precios justos y accediendo a un mercado formal. En su etapa de construcción, la planta ya genera 82 empleos directos y 410 indirectos, mientras que en su fase operativa se crearán 47 empleos directos y 158 indirectos.

La industria contará con tecnología de punta para el procesamiento de pulpas destinadas a los sectores alimenticio, farmacéutico y cosmético, lo que abre la puerta a nuevas industrias asociadas en el país y una mayor competitividad en el mercado internacional.

Este proyecto marca un paso estratégico hacia el desarrollo integral de la Amazonía boliviana, combinando sostenibilidad, innovación y justicia social.

|