FoodNewsLatam - Panamá transforma residuos avícolas en un motor de exportación y crecimiento para su industria alimentaria

Panamá transforma residuos avícolas en un motor de exportación y crecimiento para su industria alimentaria

Panamá Ingredientes

En un ejemplo de innovación y sostenibilidad aplicada al sector agroindustrial, Panamá ha convertido lo que antes eran considerados simples desechos del procesamiento de pollo en una nueva y rentable línea de exportación.

Hoy en día, el país envía mensualmente más de 22 contenedores de harina y aceite de pollo a mercados de Centroamérica, insumos esenciales para la elaboración de alimentos balanceados para perros, gatos y peces.

Detrás de esta transformación se encuentra la empresa Recuperación de Proteínas S.A. (Redeprosa), que ha logrado convertir un problema ambiental en una solución eficiente y lucrativa. A diario, Redeprosa procesa más de 250 mil libras de subproductos avícolas, incluyendo vísceras, sangre, plumas y partes de baja demanda comercial como las patas de gallina. Todo ese material es transformado mediante procesos técnicos especializados en productos de alto valor nutricional para la industria de alimentos para animales.

Este modelo productivo no solo reduce significativamente la generación de residuos en el sector avícola panameño, sino que también abre nuevas oportunidades económicas en una industria que históricamente ha estado centrada en la producción de carne para el consumo interno. Ahora, los restos del pollo que antes terminaban como desperdicio son procesados y reinsertados en la cadena de valor como materia prima altamente demandada en la región.

Impacto positivo para la industria alimentaria de Panamá
La consolidación de esta nueva línea de exportación representa un avance estratégico para la industria alimentaria del país por varias razones. En primer lugar, fortalece el enfoque de economía circular, al aprovechar al máximo los recursos disponibles y minimizar el desperdicio. En lugar de incinerar o enterrar los restos del pollo, estos se transforman en ingredientes útiles y comercializables.

En segundo lugar, la exportación de harina y aceite de pollo genera divisas adicionales para el país, al posicionar a Panamá como proveedor confiable de insumos para la elaboración de alimentos para mascotas y acuicultura. Este tipo de productos gozan de alta demanda en mercados como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde la producción de piensos requiere materias primas proteicas de calidad.

Asimismo, el auge de esta industria tiene un impacto positivo en la generación de empleo local y en la profesionalización del sector agroindustrial. Empresas como Redeprosa no solo requieren mano de obra calificada para operar sus plantas de procesamiento, sino que también impulsan el desarrollo de tecnologías de gestión ambiental y de calidad alimentaria.

Impulso a la sostenibilidad y la reputación internacional
Además del valor económico, esta iniciativa mejora la imagen internacional del sector agroalimentario panameño. En un mundo donde los consumidores y los mercados valoran cada vez más las prácticas sostenibles, la capacidad de transformar residuos en productos útiles refuerza la reputación de Panamá como un país comprometido con el desarrollo responsable.

La iniciativa también ayuda a disminuir la huella ambiental de la industria avícola, al reducir la emisión de gases contaminantes y el riesgo de contaminación de suelos y aguas con residuos orgánicos. Esto posiciona a Panamá como referente regional en gestión sostenible de residuos agroindustriales.

En resumen, la reutilización de subproductos del pollo no solo representa una oportunidad de negocio, sino también una palanca clave para el desarrollo sostenible de la industria alimentaria panameña. La experiencia de Redeprosa demuestra que es posible generar valor donde antes solo había desecho, y que la innovación puede impulsar tanto la competitividad como el compromiso ambiental.

|