Durante la reciente feria Expoalimentaria celebrada los días 26-28 de septiembre en Lima (Perú) y organizada por la Asociación de Exportadores-ADEX la innovación ha sido protagonista en los stands, charlas y concursos. En este contexto, se ha lanzado el I Foodtech Challenge EA 2019, iniciativa promovida por la aceleradora FreshUP! y la Asociación de Exportadores-ADEX con el objeto de poner en relieve la biodiversidad peruana a través de la innovación con un componente tecnológico “FoodTech”.
Bioseguridad
Sistema AUP genera 25 Kg de alimentos al año por metro cuadrado
Gracias a la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) las ciudades pueden ser más que asfalto, ladrillo y hormigón: pueden llegar a proveer buena parte de los alimentos necesarios en el hogar, ahorrar agua y ser un elemento efectivo en la lucha contra el cambio climático. La AUP es una práctica que tiene cerca de 800 millones de personas en el planeta, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La NASA simulará crecimiento de papas Peruanas en Marte
Perú es el país con la mayor diversidad de papas en el mundo, con 3.800 tipos distintos, difieren en tamaño, forma, color, piel, pulpa, textura y sabor, todos los cuales tienen su lugar en la gastronomía peruana. ¿Las papas de Perú tienen el material adecuado? Esa es la pregunta que los científicos se preguntaran en Lima el próximo mes, cuando una selección de tubérculos comenzará a someterse a pruebas para determinar si son aptos para crecer en Marte.
Las nuevas tecnologías para cuidar el medio ambiente
El rendimiento medioambiental, la eficiencia en el uso de agua y el ahorro de energía son variables que las empresas deben considerar, ante el racionamiento de agua en la capital. Lima está sufriendo un periodo de racionamiento de agua, debido a que los niveles de recaudación de los ríos Rímac y Chillón son los más bajos de los últimos 20 años. Este problema ha obligado a que se tomen medidas drásticas como la disminución de presión de agua en ciertas horas de la noche.
El impacto ambiental del excesivo uso de agua en el procesamiento del café
La caficultura es la principal actividad agrícola en los valles de la selva peruana y los mayores rendimientos se obtienen en Junín, Cajamarca y San Martín, donde se tiene el 64 % de la producción nacional. Se realizó una investigación en el caserío Llano Grande del distrito La Coipa en los valles bajos de los ríos Chinchipe y Tabaconas en la provincia de San Ignacio, Cajamarca. Donde se analizó el beneficio húmedo del café y si esto genera en los cauces de aguas superficiales un gran aumento de la contaminación orgánica
Reconocimiento a alcaldes que promueven desarrollo productivo sostenible
Municipios locales de Cusco, Apurímac, Amazonas, Piura y Arequipa ocuparon los primeros puestos de su categoría. Sierra Exportadora distinguió a quince alcaldes del interior del país, cuyas gestiones fueron destinadas al desarrollo de actividades productivas sostenibles en beneficio de pequeños productores de sus comunidades, fomentando un modelo de gobernanza municipal que incentiva la competitividad y la administración responsable de los recursos públicos.
El Proyecto Arroz Dorado gana Premio Patentes para la Humanidad 2015
La Oficina de Políticas de la Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca en conjunto con la Oficina Estadounidense de Patentes y Marcas (USPTO) anunciaron a los ganadores del Premio Patentes para la Humanidad 2015, entre ellos el Proyecto del Arroz Dorado. Patentes para la Humanidad es un programa de la USPTO que reconoce a dueños de patentes y poseedores de licencias quienes trabajan para mejorar la salud y bienestar de las poblaciones menos favorecidas a nivel global.