FoodNewsLatam - De residuos amazónicos a alimentos funcionales: la innovación sostenible de la UNALM

De residuos amazónicos a alimentos funcionales: la innovación sostenible de la UNALM

México Bioseguridad

La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) continúa consolidando su liderazgo en investigación aplicada a la sostenibilidad con proyectos pioneros que transforman residuos de frutos amazónicos en alimentos con alto valor agregado.

Durante la Semana de la Investigación 2025, que se desarrollará del 20 al 24 de octubre, la institución mostrará una serie de propuestas innovadoras que combinan ciencia, biotecnología y sostenibilidad, apuntando a fortalecer la economía circular y a reducir el desperdicio agroindustrial en la región amazónica.

Bajo el título “Soluciones eco-compatibles en cadenas de valor de frutos amazónicos con enfoque en economía circular”, el Dr. Eduardo Morales Soriano, de la Facultad de Industrias Alimentarias, presentará los avances de investigaciones centradas en la revalorización de subproductos de especies nativas como el aguaje, el camu camu y otros frutos amazónicos. La meta es aprovechar al máximo los recursos naturales de la Amazonía, transformando cáscaras y semillas en productos funcionales, nutritivos y sostenibles que puedan incorporarse al mercado alimentario.

Entre los resultados más destacados se encuentran galletas elaboradas con cáscaras de aguaje, ricas en fibra y antioxidantes, que representan una alternativa saludable y de bajo impacto ambiental. Asimismo, se han desarrollado infusiones filtrantes de camu camu, reconocidas por su elevada concentración de vitamina C y por su aceptación sensorial favorable entre los consumidores. Otro logro importante son los vinagres y encurtidos obtenidos de residuos frutales provenientes de la región de Ucayali, que permiten reducir de manera significativa el desperdicio alimentario y abrir nuevas oportunidades comerciales para las comunidades locales.

Un proyecto particularmente innovador es la producción de ecocarbón a partir de semillas de aguaje. Este material constituye una alternativa sostenible frente al carbón tradicional, al aprovechar residuos que normalmente se descartan y al reducir la presión sobre los ecosistemas forestales amazónicos. Además, contribuye a la mitigación del cambio climático, convirtiéndose en un ejemplo claro de cómo la investigación aplicada puede generar soluciones ecológicas y económicamente viables.

El enfoque de estas investigaciones se enmarca en los principios de la economía circular, promoviendo la reutilización de materiales y la creación de cadenas productivas más sostenibles. Los proyectos de la UNALM no solo buscan reducir residuos, sino que también buscan generar nuevas fuentes de ingreso para las comunidades rurales, impulsando emprendimientos locales y fortaleciendo el vínculo entre ciencia, innovación y desarrollo social. Este enfoque resulta clave para garantizar la seguridad alimentaria del país y fomentar la competitividad del sector agroalimentario.

En el marco de la Semana de la Investigación, el Dr. David Campos Gutiérrez, también de la Facultad de Industrias Alimentarias, presentará la ponencia “La biotecnología enzimática: una herramienta clave en la producción de alimentos funcionales y nutracéuticos”. En ella, explicará cómo el uso de microorganismos y enzimas está revolucionando la producción de alimentos que, además de nutrir, ofrecen beneficios específicos para la salud.

Campos destacará que la biotecnología enzimática permite optimizar procesos industriales, mejorar la biodisponibilidad de nutrientes y desarrollar productos adaptados a las demandas de consumidores cada vez más conscientes de la salud, la sostenibilidad y la funcionalidad alimentaria. Entre los ejemplos de esta tendencia se incluyen bebidas fermentadas, extractos naturales y suplementos elaborados a partir de camu camu, aguaje y otros frutos amazónicos, todos con alto valor nutricional y un importante potencial comercial.

Con estas iniciativas, la UNALM reafirma su compromiso con la innovación sostenible y demuestra que la ciencia puede transformar los desafíos ambientales en oportunidades económicas y sociales. La revalorización de residuos amazónicos no solo fortalece la competitividad del sector alimentario, sino que también impulsa la preservación de la biodiversidad y contribuye al desarrollo inclusivo del Perú, consolidando un modelo de investigación responsable y con impacto real en la sociedad.


|