FoodNewsLatam - Las mejores marcas de miel de abejas reales en América Latina y los beneficios de la miel auténtica

Las mejores marcas de miel de abejas reales en América Latina y los beneficios de la miel auténtica

Latinoamérica Bioseguridad

La miel auténtica, producida por abejas a partir del néctar floral, es un alimento funcional con múltiples beneficios científicos. Contiene más de 180 compuestos bioactivos, como enzimas (glucosa oxidasa, invertasa), antioxidantes (flavonoides y ácidos fenólicos), vitaminas (B2, B3, B6, C), minerales esenciales y aminoácidos.

En contraste, la miel falsa —frecuentemente adulterada con jarabes industriales— carece de estas propiedades y representa un riesgo tanto para la salud como para la economía de los apicultores.

Diferencias científicas clave

- Presencia de polen: solo la miel real contiene trazas de polen, lo que permite su trazabilidad mediante análisis palinológicos.

- Enzimas activas: la miel genuina posee glucosa oxidasa, que libera peróxido de hidrógeno con efecto antimicrobiano. Las adulteradas no contienen esta enzima.

- Marcadores químicos: un contenido elevado de hidroximetilfurfural (HMF) suele indicar un procesamiento excesivo o adulteración.

Beneficios comprobados de la miel auténtica

- Acción antimicrobiana: estudios han demostrado eficacia contra bacterias como Staphylococcus aureus y E. coli.

- Propiedades antioxidantes: los flavonoides protegen contra el envejecimiento celular y enfermedades crónicas.

- Efecto prebiótico: estimula bacterias intestinales benéficas como Lactobacillus y Bifidobacterium.

- Energía de liberación lenta: su bajo índice glucémico favorece un metabolismo más estable.

Marcas destacadas de miel pura en América Latina

Maya Ka’an (México): miel de abejas meliponas, rica en antioxidantes.

Del Bosque (Chile): miel de Ulmo con reconocida actividad antimicrobiana.

Mel Amazonia (Perú): procedente de la selva, sin pasteurizar.

Apícola del Alba (Argentina): miel cruda, sin filtrar ni calentar.

Flor de Oro (Colombia): producción responsable con control de calidad por espectroscopía.

Desafíos en la protección de las abejas

La disminución global de las poblaciones de abejas representa una amenaza directa para la producción de miel y la biodiversidad. Entre los principales desafíos se encuentran:

Uso de pesticidas neurotóxicos (neonicotinoides): afectan el sistema nervioso de las abejas, reduciendo su capacidad de orientación y reproducción.

Pérdida de hábitat: la deforestación y la expansión agrícola reducen las fuentes de alimento y refugio.

Cambio climático: altera los ciclos de floración, lo que desincroniza la actividad de las abejas con la disponibilidad de néctar.

Enfermedades como la varroosis (ácaro Varroa destructor): debilita colmenas y facilita infecciones virales.

Proteger a las abejas no es solo una cuestión ecológica, sino esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la producción de miel de calidad en América Latina. Elegir miel auténtica es también apoyar la apicultura sostenible y la conservación de los polinizadores.

|