No es necesario cortar bosques para producir más alimentos, según el informe presentado por la FDA. En América Latina, la agricultura comercial es la principal causante de la deforestación, según el nuevo informe de la FAO, "El estado de los bosques del mundo 2016 "(SOFO, por sus siglas en inglés).
BIOTECNOLOGIA
¿Cómo crear valor en el sector de la alimentación?
Los desperdicios de alimentos han alcanzado proporciones monumentales, tanto en los países desarrollados como en desarrollo, y si las acciones individuales de los consumidores se organizaran se podría tener un gran impacto en una escala global, según el autor del artículo, Jessica Aschemann-Witzel, profesora asociada en Aarhus BSS, en la escuela de negocios de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. El artículo, señala que, en general, un tercio de los alimentos del mundo se pierde o se desperdicia, y que los residuos de alimentos tiene graves implicaciones ambientales al tiempo que contribuye directamente al calentamiento global.
México y Colombia trabajan unidos para fortalecer el escalado de bioprocesos
Empresas de tecnología, centros de investigación y representantes del sector académico latinoamericano forman parte de esta iniciativa de cooperación. La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México apoyan el proyecto “Fortalecimiento de conocimientos biotecnológicos en el escalado de bioprocesos”, que busca la integración interdisciplinaria de equipos de investigación en el área de la biotecnología de ambos países.
Con nanopartículas enfrentan hongo del café
El compuesto de óxido de zinc (ZnO) controlaría al hongo Phoma sp, que amenaza los cultivos de café en cinco municipios del Cauca y de los cuales dependen cerca de 85.000 productores.
El compuesto, que mide de 30 a 40 nanómetros, ataca la pared celular del hongo que permite controlar su crecimiento, pues la prueba dejó ver que el hongo no intervenido creció cinco centímetros (cm) mientras que el otro apenas alcanzó dos.
El aceite de palma, una oportunidad de negocio para los países latinoamericanos
El aceite de palma y el potencial de sus fitonutrientes constituyen una oportunidad de negocio para los países de América Latina, especialmente Colombia que se prepara para un escenario de posconflicto, coincidieron hoy especialistas que participaron en un foro en Bogotá sobre las perspectivas del sector. En el marco del primer EFE Fórum Industria Palma, científicos y empresarios destacaron las oportunidades de este producto en ámbitos como la nutrición, la cosmética y la industria farmacéutica, entre otros.
¿En qué consiste el Programa de Sostenibilidad de Bayer?
En Bayer quieren que sus productos y servicios permanezcan en la preferencia de sus clientes, consumidores y aliados a través del tiempo y la distancia, esto lo hacen realidad a través de sus acciones sostenibles. Para lograrlo, en el trabajo de todos los días ponen en práctica sus valores LIFE. Estan convencidos de que el liderazgo es un elemento clave para permanecer fieles a su declaración de `Crear Ciencia Para Una Vida Mejor´, la manera que han encontrado en Bayer para contribuir a la salud y bienestar de millones de personas alrededor del mundo.
Principales retos agroalimentarios para abordar en América Latina
El principal desafío que enfrentan todas las naciones es lograr la capacidad de alimentar a los 9 mil millones de personas que habitarán en la tierra en el año 2050; esto representa el mayor desafío que la ciencia y la innovación han dedicado a esta área. América Latina no está exento de esta realidad. Según los datos proporcionados en el Foro Internacional Croplife VII, América Latina la agricultura, en la actualidadse pierde el 48% de su productos totales a través de diferentes etapas en la cadena de comercialización (CropLife Latin America, 2014b).