Con la inauguración de la 8.ª edición de la China International Import Expo (CIIE) en Shanghái, China reafirma su papel como motor del comercio mundial y plataforma clave para la industria de alimentos y bebidas latinoamericanos que buscan consolidar su presencia en el mercado asiático.
En un escenario global marcado por la desaceleración económica y el aumento del proteccionismo, la CIIE se presenta como un espacio de cooperación, innovación y apertura comercial.
Celebrada del 5 al 10 de noviembre de 2025, esta edición consolida a Shanghái como el epicentro del intercambio global de bienes y servicios. La feria reúne a miles de empresarios, diplomáticos e inversores, y se consolida como la mayor exposición de importaciones del mundo, con un creciente protagonismo del sector alimentario.
Durante la inauguración, el presidente Xi Jinping subrayó que “China no busca cerrar puertas, sino abrir ventanas al desarrollo compartido”, destacando la necesidad de una globalización más equilibrada y sostenible. Para los países latinoamericanos, este mensaje representa una oportunidad concreta para diversificar exportaciones agroalimentarias y fortalecer la presencia de productos con identidad regional en el mercado chino.
Oportunidades para la industria alimentaria latinoamericana
En su edición 2025, la CIIE centró sus ejes en tecnología verde, inteligencia artificial industrial y transición energética, pero el pabellón de alimentos y bebidas volvió a ser uno de los más visitados. En él, se destacó la participación de países de América Latina como Brasil, Argentina, Chile, México, Perú y Colombia, que exhibieron desde frutas frescas y carnes premium hasta café, vinos, cacao y productos funcionales a base de plantas.
Las empresas latinoamericanas aprovecharon el evento para presentar innovaciones en procesamiento sustentable, empaques biodegradables, trazabilidad digital y nuevos formatos de bebidas naturales y funcionales. En particular, los productos que combinan salud, sabor y sostenibilidad despertaron el interés de los distribuidores chinos, que buscan abastecer a un consumidor cada vez más exigente y consciente del origen de los alimentos.
China, con más de 1.400 millones de consumidores, continúa siendo el mayor importador mundial de alimentos, con un crecimiento sostenido en demanda de proteínas, frutas tropicales, aceites naturales, infusiones y alimentos premium de origen vegetal. En ese contexto, la CIIE se consolida como una plataforma estratégica para la expansión de las agroindustrias latinoamericanas, especialmente aquellas orientadas a la innovación y la sostenibilidad.
Diplomacia alimentaria y alianzas estratégicas
Más allá del comercio, la feria funciona como un escenario de diplomacia económica. En medio de tensiones geopolíticas y políticas arancelarias en Occidente, China proyecta su liderazgo multilateral impulsando la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) y nuevos mecanismos de cooperación con regiones emergentes.
Durante esta edición, se destacaron acuerdos de cooperación entre cámaras de comercio chinas y organismos de promoción de exportaciones de Brasil, Chile y México, orientados a fortalecer las cadenas de suministro agroalimentarias y facilitar la entrada de productos certificados bajo estándares internacionales.
“El crecimiento verde no es una opción política, es la nueva base del comercio internacional”, afirmó Zhang Xiangchen, viceministro de Comercio, al referirse a la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles.
Proyección hacia el futuro
La CIIE 2025 reafirma que la sostenibilidad, la trazabilidad y la innovación tecnológica serán los pilares del nuevo comercio global. Para América Latina, el desafío está en aprovechar este puente con Asia no solo para exportar materias primas, sino para posicionar marcas y productos con valor agregado, identidad cultural y calidad internacional.
Así, la feria de Shanghái se consolida como un punto de encuentro entre la demanda china de alimentos saludables y sostenibles y la capacidad latinoamericana de producirlos, marcando el rumbo de una nueva etapa en la industria global de alimentos y bebidas.













