La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) es el escenario del II Congreso Internacional de Biotecnología Aplicada a la Producción Animal, un evento académico que va más allá del ámbito pecuario.
Durante los días 14, 15 y 16 de mayo, expertos nacionales e internacionales presentan innovaciones que pueden transformar no solo el sector agropecuario, sino también impulsar el desarrollo de la industria de alimentos y bebidas en Colombia.
Organizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC, el congreso tiene como eje central la sostenibilidad ambiental y la eficiencia productiva. Sin embargo, sus implicaciones abarcan sectores clave como el procesamiento de alimentos, la nutrición funcional y la biotecnología aplicada a productos con valor agregado.
Ciencia y sostenibilidad para alimentar el futuro
Luis Miguel Borrás, decano de la Facultad, explicó en entrevista con Boyacá Sie7e Días que uno de los objetivos principales es mostrar soluciones sostenibles que disminuyan la dependencia de insumos costosos y potencien materias primas locales y subproductos agroindustriales.
“Este congreso no se limita a mejorar la rentabilidad en las fincas. Estamos hablando de propuestas que pueden dinamizar toda la cadena alimentaria, desde la granja hasta el consumidor final”, señaló Borrás.
Uno de los enfoques más innovadores es el uso de fermentaciones como método de procesamiento. Estas técnicas permiten aprovechar subproductos como el suero de leche, transformándolos en alimentos funcionales y bebidas probióticas con potencial tanto para consumo animal como humano. Esta tecnología representa una oportunidad directa para la industria de alimentos y bebidas colombiana, especialmente en el desarrollo de productos saludables, con valor nutricional y bajo impacto ambiental.
Nuevos usos para viejos recursos
La posibilidad de reutilizar subproductos del sector pecuario —como el suero de leche o residuos de cosechas— representa un cambio de paradigma en la producción alimentaria. Estas alternativas pueden ser aprovechadas no solo para formular alimentos para animales, sino también para crear nuevas líneas de productos como yogures probióticos, bebidas fermentadas o suplementos funcionales, ampliando así la oferta de la industria colombiana en mercados nacionales e internacionales.
Durante el evento, siete conferencistas internacionales y tres nacionales comparten investigaciones y experiencias aplicadas desde instituciones como la Universidad Autónoma de Chiapas (México), la Universidad Nacional de Loja (Ecuador), la Escuela Politécnica del Chimborazo, la Universidad Estatal Amazónica y entidades colombianas como Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado.
Estas alianzas permiten establecer conexiones entre academia, sector productivo y transformadores de alimentos, facilitando el desarrollo de tecnologías que pueden escalarse hacia proyectos empresariales reales.
Oportunidades para el desarrollo regional
El congreso también pone en evidencia la importancia de fortalecer el vínculo entre ciencia y territorio. Aunque tiene un enfoque académico, los organizadores han hecho una invitación abierta a los productores pecuarios del departamento de Boyacá y otras regiones, con el objetivo de que accedan a estas tecnologías y participen en la transformación productiva del país.
“Queremos que los productores conozcan estas tecnologías y vean que no se trata solo de ciencia, sino de herramientas prácticas que pueden impactar su día a día. También estamos abriendo puertas para que surjan nuevas líneas de negocio en el procesamiento de alimentos y bebidas a nivel local”, agregó Borrás.
Boyacá, reconocido por tener uno de los corredores lecheros más importantes de Colombia, además de una creciente participación ovina y porcina, es un territorio con gran potencial para el desarrollo de productos derivados de la producción animal. Este ecosistema ofrece condiciones ideales para integrar innovación, transformación y comercialización de alimentos de origen animal, saludables y sostenibles.
Una mirada integral a la cadena alimentaria
El II Congreso Internacional de Biotecnología Aplicada a la Producción Animal refuerza una idea clave: el futuro del campo colombiano está estrechamente ligado al desarrollo de una industria de alimentos y bebidas basada en la ciencia, la sostenibilidad y la innovación.
Desde la formulación de nuevos alimentos funcionales hasta la optimización del uso de recursos naturales, los conocimientos compartidos en este espacio ofrecen soluciones concretas para agregar valor a la producción nacional, diversificar la oferta del sector alimentario y responder a las exigencias de consumidores cada vez más conscientes.
Panorama que confirma que la biotecnología no es solo una herramienta para mejorar la productividad animal, sino una puerta de entrada para un nuevo modelo de desarrollo agroindustrial en Colombia.