La industria avícola en Colombia continúa en expansión y consolidándose como un pilar fundamental del sector agroalimentario. En 2024, la producción de pollo alcanzó 1.8 millones de toneladas, con un crecimiento del 0.7%, contrastando con la contracción del 0.2% del año anterior.
En términos comparativos, la producción de ganado vacuno representa solo el 42% de la producción avícola, mientras que la de cerdo equivale al 36.1%. Además, la producción de huevos alcanzó un récord de 18.020 millones de unidades, con un crecimiento del 6.9% respecto a 2023, impulsando el consumo per cápita a 346 unidades anuales. Estos datos, difundidos por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI) en la revista Avicultores, evidencian la relevancia del sector en la seguridad alimentaria del país.
El crecimiento sostenido de la avicultura colombiana exige mayores niveles de eficiencia y sostenibilidad, convirtiendo a la biotecnología en un aliado clave para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental. La innovación tecnológica aplicada a la salud animal, la alimentación y la gestión de residuos está permitiendo desarrollar sistemas de producción más eficientes y responsables con el medio ambiente.
Vacunas biotecnológicas, una herramienta para la sostenibilidad:
Una de las principales preocupaciones de la industria avícola es la prevención de enfermedades, dado que los brotes infecciosos pueden afectar significativamente la producción y la calidad de los productos avícolas. En este contexto, la biotecnología ha permitido el desarrollo de vacunas más eficientes y con menor impacto ambiental.
Un ejemplo es la tecnología SPHEREON®, desarrollada por MSD Salud Animal, que introduce un sistema innovador de vacunas en formato de esferas liofilizadas solubles en agua. Esta solución permite la prevención de enfermedades aviares como la Bronquitis Infecciosa, la Enfermedad de Newcastle y la Enfermedad de Gumboro con una administración más sencilla y eficiente.
Las vacunas SPHEREON® están disponibles en presentaciones de 1.000, 2.500, 5.000 y 10.000 dosis, y pueden administrarse mediante spray, vía intranasal/intraocular o a través del agua de bebida. A diferencia de las vacunas convencionales en frascos de vidrio, esta tecnología utiliza envases de aluminio 100% reciclable, lo que reduce significativamente los residuos generados en la industria y optimiza la logística de almacenamiento.
“El gran beneficio de esta tecnología es que permite vacunar de manera más rápida y segura, con una logística más eficiente y un impacto ambiental reducido”, señala Leonardo Belli, Director de la Unidad de Negocios de Avicultura y Porcicultura en MSD Salud Animal Colombia.
Manejo sostenible de residuos y reducción de impacto ambiental:
El uso de envases reciclables en productos veterinarios es solo una de las estrategias que la industria avícola está adoptando para reducir su huella ambiental. Según la normativa ambiental vigente en Colombia, los residuos generados por la producción avícola, como los envases de antibióticos y otros medicamentos, se consideran peligrosos y su disposición inadecuada puede generar contaminación del suelo y del agua.
En este sentido, las tecnologías que minimizan la generación de desechos y optimizan los sistemas de almacenamiento juegan un papel clave en la transición hacia una avicultura más sostenible. Reducir el volumen de residuos, junto con el uso de materiales biodegradables y reciclables, es fundamental para mitigar el impacto ambiental de la industria.
Biotecnología aplicada a la nutrición aviar:
Otra área donde la biotecnología está transformando la avicultura es en la nutrición animal. El desarrollo de aditivos alimentarios innovadores, como enzimas digestivas y probióticos, está optimizando la conversión alimenticia de las aves, reduciendo la cantidad de alimento necesario para alcanzar un peso óptimo. Esto no solo mejora la rentabilidad de los productores, sino que también disminuye la emisión de gases de efecto invernadero derivados de la producción de alimento balanceado.
Además, la incorporación de biotecnología en la alimentación permite reducir el uso de antibióticos, alineándose con las tendencias globales de producción libre de antibióticos y garantizando productos más saludables para los consumidores.
El futuro de la avicultura en Colombia: innovación y sostenibilidad:
El sector avícola colombiano enfrenta el desafío de aumentar la producción para satisfacer la creciente demanda de carne de pollo y huevos, pero con una menor huella ecológica. La biotecnología ofrece soluciones clave para lograr este equilibrio, desde vacunas más sostenibles hasta mejoras en la nutrición y el manejo de residuos.
La implementación de prácticas biotecnológicas en la industria avícola no solo optimiza la eficiencia productiva, sino que también fortalece la seguridad alimentaria y el bienestar animal, contribuyendo a un modelo de producción más responsable y alineado con los objetivos de sostenibilidad globales.
En este contexto, la inversión en innovación será determinante para que la industria avícola colombiana continúe su crecimiento de manera sostenible, asegurando su competitividad en el mercado y respondiendo a las expectativas de consumidores cada vez más exigentes en términos de calidad y responsabilidad ambiental.