La industria quesera en México está adoptando tecnologías innovadoras para reducir el desperdicio de agua en sus procesos de producción. Esto surge como respuesta a la creciente escasez de este recurso vital.
Uno de los avances más destacados es el uso de sistemas de filtración por membrana, que permiten recuperar y reutilizar el agua contenida en el suero lácteo, una alternativa sostenible que representa un gran paso adelante para la industria alimentaria. Una gran innovación en la producción de queso
Cada 27 de marzo se conmemora el Día Mundial del Queso, una ocasión para reflexionar sobre los avances tecnológicos en la industria. En este contexto, Tetra Pak, empresa líder en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos, ha implementado estrategias innovadoras para hacer más sostenible la producción quesera. De acuerdo con un informe de NotiPress, estas nuevas prácticas sostenibles buscan enfrentar los desafíos operativos que actualmente afectan a los productores.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la industria quesera en México produce aproximadamente 250 mil toneladas de queso al año, con un valor económico que supera los 20 mil millones de pesos. Los estados con mayor producción incluyen Jalisco, Chiapas, Chihuahua y Guanajuato.
La recuperación del agua del suero lácteo desperdicio durante años, ahora el suero generado en la producción de queso —rico en agua y nutrientes— que era considerado un desperdicio y desechado sin aprovechamiento alguno, hoy en día este líquido puede reutilizarse en otras fases de la producción, gracias a innovaciones tecnológicas que permiten su recuperación y tratamiento.
Salvador Alvarado, gerente de soluciones de procesamiento en Tetra Pak México, explicó que "actualmente es posible aprovechar considerablemente el agua contenida en el suero lácteo, lo que reduce el desperdicio y optimiza el consumo de agua en la producción de queso y otros derivados de la leche".
Beneficios del sistema de filtración por membrana:
El sistema de filtración por membrana ha demostrado ser una solución eficiente para la industria. Este proceso permite separar el suero en dos partes:
Una fracción líquida que atraviesa la membrana.
Otra fracción sólida que queda retenida y puede destinarse a otros usos.
Alvarado señaló que "es posible recuperar el agua del suero y reutilizarla para la limpieza de los propios equipos de producción quesera, reduciendo así el consumo de agua potable en las plantas". Esta innovación no solo ayuda a minimizar costos, sino que también reduce el impacto ambiental de la industria.
Se siembra un modelo sustentable para el futuro con la implementación de estas tecnologías en la industria quesera mexicana representa un esfuerzo importante hacia la sostenibilidad. Con el cambio climático y la escasez de agua como preocupaciones globales, es crucial que las empresas adopten estrategias que permitan un uso más eficiente de los recursos hídricos.
Expertos del sector destacan la importancia de que otras industrias alimentarias sigan este ejemplo e inviertan en tecnologías que promuevan la reutilización del agua en sus procesos. Además, se están explorando formas de aprovechar los componentes nutritivos del suero lácteo para la elaboración de otros productos, como suplementos proteicos y alimentos balanceados para ganado.
En conclusión, el reciclaje del agua contenida en el suero lácteo es una solución viable y sostenible que podría transformar la industria quesera. Gracias a innovaciones como el sistema de filtración por membrana, la producción de queso en México se encamina hacia un modelo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.