FoodNewsLatam - Una de las mujeres más poderosas de Latinoamérica explica por qué Colombia es clave en el mercado de alimentos

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Una de las mujeres más poderosas de Latinoamérica explica por qué Colombia es clave en el mercado de alimentos

Bebidas Latinoamérica

Paula Santilli, CEO de PepsiCo para Latinoamérica, es considerada por Forbes como una de las mujeres más poderosas del mundo.

Lidera una operación de más de US$12.000 millones y ve a Colombia como el tercer mercado más importante de la región. Estos son sus retos, planes para el país y novedades de cara al 2025.

En una sala de un hotel en Bogotá está Paula Santilli. Frente a ella, sobre una mesa larga, una canasta llena de productos de la multinacional de alimentos y bebidas PepsiCo, de la cual es CEO para América Latina desde 2019. “Mis favoritos en Colombia son los Choclitos”, confiesa mientras sonríe.

A nivel mundial Santilli se ha convertido en un referente del liderazgo femenino. Forbes y Fortune la han incluido en el listado de las 100 más poderosas e influyentes del mundo; entre otras cosas, porque está a cargo del mercado más importante para PepsiCo fuera de Estados Unidos: el mexicano. Además, porque es la primera argentina en llegar tan lejos en una multinacional.

Bajo su liderazgo, la región cerró 2023 con ingresos netos de 11.600 millones de dólares, un 11% más que en el 2022. Esto, contradiciendo a la tendencia que se mantuvo en Norteamérica, donde la demanda fue moderada y el mercado se contrajo por efectos de la inflación.

Tiene claro que es poderosa y quiere usar esa influencia para inspirar, dice. “En mi LinkedIn soy una especie de influencer que cuenta cómo es el día a día de una CEO”. Su propósito es hacer que cada vez más mujeres sueñen con alcanzar posiciones de liderazgo, pero que además tengan las herramientas para hacerlo. Por eso, entre sus contenidos hay detalles sobre cómo maneja una operación de 80.000 empleados, 400 centros de distribución y 34 plantas de producción en 34 países desde el Río Bravo (México) hasta La Patagonia (Argentina).

Su visita al país también quedó registrada en su perfil. Participó en espacios de conversación con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), visitó a su equipo colombiano para profundizar en temas de transformación digital dentro de la compañía, y en una sala de hotel conversó con Forbes.

El potencial del mercado colombiano

Colombia es el tercer mercado más importante para la compañía en la región, detrás de México y Brasil. Por eso, en los últimos años la compañía ha destinado millonarias inversiones a la actualización de la maquinaria para mejorar prácticas de sostenibilidad principalmente de cara al ahorro de agua y energía. La primera inversión correspondió a 90 millones de dólares en la construcción de una nueva planta en el municipio de Guarne, Antioquia; y la segunda, de US$60 millones, para desarrollar su plan de expansión de su planta en Funza, Cundinamarca.

En cuanto a la entrada en vigor de la nueva ley de etiquetado de alimentos ultraprocesados, la directiva señala que aunque esta medida es nueva en Colombia, la multinacional lleva décadas haciéndolo en otros mercados, por lo que el camino será seguir renovando su portafolio con ingredientes más saludables. La norma establece la implementación de sellos octagonales con información sobre exceso de componentes como sodio, azúcares y grasas saturadas y trans, pero, explica, PepsiCo lleva décadas, por ejemplo, usando sales 30% más bajas en sodio que el promedio del mercado.

“Aunque en Colombia esto es nuevo, en países como México lleva años implementándose. Por eso tenemos muy avanzado el proceso de transformación de nuestro portafolio con ingredientes y procesos más saludables. Por ejemplo, hace más de 15 años no usamos ningún tipo de grasas trans. También hemos ido reduciendo el sodio, usando sales con menor proporción pero manteniendo un sabor idéntico a la sal convencional”.

Su último lanzamiento en el país, los Doritos sabor pizza, por ejemplo, es libre de sellos.

Además de ser su tercer mercado más importante, Colombia también se ha convertido en un centro de innovación de producto para la región. En el municipio de Belén de Umbría, del departamento de Risaralda, nació una de sus marcas más populares en el país: Natuchips. Se trata de una propuesta de chips de platanitos verdes y maduros que ha tenido tanto éxito, que ahora se exporta a países como Estados Unidos, México y Costa Rica.

“Natuchips tiene una fabricación 100% local, desde el cultivo de los plátanos por agricultores de Risaralda, hasta la producción en nuestras fábricas. Hoy, si alguien visita lugares mundialmente famosos como el parque Magic Kingdom, de Orlando, va a encontrar Natuchips colombianos, gracias a una alianza que los incluye como parte del storytelling del parque y sus gorilas”, comenta.

No es casualidad que su lugar favorito de Colombia sea precisamente Belén de Umbría. La producción de Natuchips tiene como protagonistas a mujeres agricultoras y una de ellas inspiró un capítulo de su libro ‘El poder de poder: mujeres construyendo Latinoamérica’. “Allí conocí la historia de una mujer que se llenó de valor para conseguir un crédito para comprar un tractor, con el propósito de mejorar su producción, pero también de prestárselo a sus compañeras y que ellas también pudieran tener mejores ventas”, cuenta.

Su caso le recordó a su propia historia, “cuando fui por primera vez al banco a pedir un crédito millonario para comprar mi casa y el empleado siempre le hablaba a mi esposo a pesar de que yo también me iba a hacer cargo del pago de la deuda”, recuerda.

Hoy, uno de sus logros más destacados es que el 65% del equipo de liderazgo de PepsiCo Latam está compuesto por mujeres, una cifra que no superaba el 30% antes de que Santilli llegara al cargo. También ha establecido como meta que al menos 50% de los candidatos considerados para vacantes en la región sean mujeres y en sus publicaciones ha liderado conversaciones como las 12 reglas para que las mujeres logren mayor representación en el ámbito corporativo.

Los retos

Dentro del portafolio de PepsiCo hay marcas tan famosas como Gatorade, Doritos, Cheetos, Pepsi, Papas Margarita, 7up, Maní Moto, entre otras. Según Santilli, aunque son diversos, todos comparten un mismo reto de cara al futuro y es el fortalecimiento del agro en la región. “Hoy el continente no cuenta con la mano de obra suficiente para trabajar en el campo y también se enfrenta a la responsabilidad de tener que construir una agroindustria más sostenible”, explica.

Es enfática al decir que, aunque su compañía vende productos terminados, la base de todo parte del campo y allí es donde están los principales retos. “La agricultura en Latinoamérica y el mundo tiene que ser diferente: más responsable con el planeta y regenerativa. Todas las empresas de alimentación y bebidas dependemos del campo, del clima, de la agricultura y el esfuerzo debe ir en ese sentido”.

El otro gran reto, puntualiza, es la digitalización. “Lo más importante es adaptar el talento a la digitalización y el proceso puede resultar lento en compañías como esta, con más de 100 años de tradición”.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
Beneo logo
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|