Food News Latam - ¿La agricultura celular tiene futuro en la industria alimentaria?

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

¿La agricultura celular tiene futuro en la industria alimentaria?

Agricultura Latinoamérica

A medida que crece la demanda de alimentación en el mundo y se hace más evidente el calentamiento global, la agricultura celular surge como una alternativa de producción sostenible.

Se cree que ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la industria, por lo que garantizaría en el futuro la preservación de los recursos agroalimentarios.

Para impulsar esta iniciativa, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), asumió el compromiso de elaborar una hoja de ruta para el sector.

En el marco de la 27 Conferencia Mundial sobre Cambio Climático (COP27), que se realizó en noviembre pasado en Egipto, acordó presentar el documento de planeación en la próxima Cumbre.
Se espera que incluya una guía para aclarar algunos puntos relevantes, como el límite de emisión de metano.

Asimismo, el cese de la deforestación y el incremento de fuentes de proteínas no dañinas para el medioambiente.

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA CELULAR?

La agricultura celular consiste básicamente en producir proteínas de forma sintética. Es decir, a partir de células cultivadas de ciertos animales.

Por ahora, en las pruebas de laboratorio se utilizan únicamente vacas, cerdos y aves.

Después de obtener una muestra de células vivas, los científicos las colocan en biorreactores para ser replicadas.

Eso posibilita la fabricación de hamburguesas o bifes de carne y pollo de manera más eficiente. Y con menos sufrimiento para el animal.

También se usan microbios para elaborar ingredientes independientes como claras de huevo y leche. Este proceso se conoce como agricultura acelular.
Es diferente porque no requiere el uso de animales, sino de componentes como la levadura y la caseína para producir los alimentos.

En ambos casos, el resultado es idéntico al obtenido de la explotación de las especies mencionadas.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE CÉLULAS

Aparte de reducir el impacto ambiental generado por la ganadería, la agricultura celular es clave para garantizar la alimentación.

Se estima que para el 2050, existirán entre 9 mil y 11 mil millones de personas en todo el mundo. Eso significa un crecimiento poblacional mucho mayor que el actual.

Por lo tanto, se prevé que aumentará también la demanda de productos alimenticios como la carne. Según la FAO, el consumo subirá más del doble en ese mismo período.

Aunque hasta ahora el sector agrícola ha logrado satisfacerla, en 27 años más podría no ser suficiente la producción.

Además, la actividad agrícola ganadera consume demasiados recursos como el agua, tierra y electricidad.
Y libera en la atmósfera aproximadamente 4,54 kilos de dióxido de carbono en forma de gases que provocan el efecto invernadero.

Eso es equiparable a la emisión de dos litros de gasolina, nada más que para producir un bistec de 8 onzas, según el sitio CellAgri.

La carne de vacuno es la que más recursos consume. Le sigue la ovina, la porcina y luego la avicultura.

HUELLA ECOLÓGICA DE LA GANADERÍA

La producción ganadera está vinculada no solamente con la emisión de componentes gaseosos que perjudican al planeta.

También tiene que ver con la deforestación, la explotación de recursos y la pérdida de la biodiversidad. Incluso, con el uso excesivo de antibióticos.

De acuerdo con la Sociedad APAC para la Agricultura Celular, este sector es responsable del 14,5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero.

La ganadería ocupa alrededor del 25% del espacio geográfico, lo que equivale a más o menos el 70% de las tierras usadas para la actividad agrícola.
El 30% del agua dulce se gasta en la elaboración de productos animales.

CAMBIO DEL SISTEMA AGRÍCOLA

Todo lo anterior, lleva a pensar en la necesidad de implementar métodos de producción innovadores, como la agricultura celular.

Según el colectivo APAC, los países deben prepararse para enfrentar la escalada de la demanda de alimentos que predice la FAO.

Pero además de garantizar la seguridad alimentaria, tienen que comprometerse a adoptar medidas para no seguir propiciando el cambio climático.

La ruta que elaborará la agencia de las Naciones Unidas, servirá para que tengan más claro el panorama y cómo pueden contribuir a mejorar las condiciones actuales.

Asimismo, para que empresas e inversionistas identifiquen las ventajas y posibles riesgos de la transformación del sistema.

En particular, para aquellas que no estén alineadas con los objetivos del plan.

BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA CELULAR

Los estudios teóricos que se han hecho, sugieren que la producción de alimentos sintéticos es beneficiosa.

En primer lugar, porque requiere de menos tierras para la crianza de animales. El porcentaje de hectáreas que se calcula para alimentar el ganado es bajo.

Además, no genera tantos desechos y evita la contaminación del agua por el uso de abonos y fertilizantes.

Por otro lado, debido a que los productos se cultivan en medios controlados y cerrados, hay menos probabilidades de que se infecten con bacterias.

Adicionalmente, se pretende no utilizar antibióticos como en la actualidad.

Por supuesto, también mejora la relación con el ambiente y los animales, lo cual contribuye a frenar el cambio climático.

Algunos expertos consideran que el impacto causado sería 90% inferior que el generado por la agricultura tradicional.

EMPRESAS PIONERAS EN PRODUCCIÓN DE CARNES

La producción de alimentos a base de células es relativamente nueva. La primera hamburguesa “in vitro” la desarrolló hace diez años el holandés Marc Post.

Luego se fundaron las empresas de carne Shock Meat, Mosa Meat y Memphis Meat, pioneras en la elaboración de aves cultivadas en laboratorios.

Otras de las compañías activas en este campo son Hampton Creeks y Finless Foods, las cuales elaboran productos de pescado.

También hay empresas, como Clara Food, que producen claras de huevo a través de la agricultura celular. Y productos de cuero animal mediante el mismo sistema.

Singapur es el único país que ha aprobado hasta ahora la venta de carne sintética.

En Estados Unidos, la FDA le concedió el estatus GRAS a la empresa californiana Upside Food, para su pollo, en 2022.

Eso significa que aprueba las prácticas de elaboración y lo reconoce como un alimento seguro para comer.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
Beneo logo
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
Logo Corbion new
 Logo Sweegen
|