FoodNewsLatam - Bioseguridad en Brasil y el uso seguro de suplementos alimenticios

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Bioseguridad en Brasil y el uso seguro de suplementos alimenticios

Brasil Bioseguridad

En el mundo de los complementos alimenticios, existe una gran diversidad de productos con distintas funciones y públicos objetivos. La creciente preocupación por la salud, el rendimiento y la estética ha convertido a la industria de los suplementos en un mercado en auge.

Sin embargo, tras las promesas llamativas de beneficios rápidos, se esconde un conjunto de riesgos que pueden comprometer la salud de los consumidores. En Brasil, la bioseguridad en la producción y consumo de estos productos es un tema crucial que requiere regulación estricta y conciencia por parte de la población.

El crecimiento del mercado y sus riesgos

El mercado de suplementos en Brasil ha experimentado un crecimiento exponencial, generando aproximadamente R$ 11 mil millones en ventas y alcanzando al 34% de la población, según un estudio de Abramark y Globalpraxis para Nestlé Health Science. Con una oferta variada que incluye proteínas, multivitaminas, quemadores de grasa y probióticos, el acceso a estos productos se ha facilitado enormemente. Sin embargo, el consumo indiscriminado de suplementos, muchas veces promovido por estrategias de marketing agresivas y respaldado por información poco fiable, representa un problema de salud pública.

Regulación y bioseguridad en Brasil

Para mitigar estos riesgos, Brasil cuenta con regulaciones establecidas por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), que supervisa la calidad y seguridad de los suplementos. Las normativas buscan garantizar que los productos comercializados cumplan con estándares de inocuidad y etiquetado adecuados. No obstante, la falta de información y supervisión en algunos casos puede llevar a la comercialización de suplementos con ingredientes no declarados o contaminantes peligrosos.

Principales riesgos del uso no regulado de suplementos

  1. Interacciones medicamentosas: Algunos suplementos pueden alterar el efecto de medicamentos recetados, ocasionando efectos adversos impredecibles.

  2. Toxicidad por sobredosis: El consumo excesivo de vitaminas y minerales puede provocar efectos perjudiciales, como daño hepático o enfermedades cardiovasculares.

  3. Enmascaramiento de enfermedades: La suplementación sin control puede ocultar síntomas de condiciones médicas subyacentes, retrasando diagnósticos y tratamientos adecuados.

  4. Dependencia psicológica: Muchas personas creen que no pueden alcanzar sus objetivos de salud sin el uso constante de suplementos, descuidando hábitos saludables esenciales.

  5. Calidad y contaminación: La falta de regulación en ciertos productos puede permitir la presencia de sustancias no declaradas o peligrosas para la salud.

Recomendaciones para el consumo seguro

  • Consultar siempre a un profesional de la salud antes de iniciar la suplementación.

  • Optar por productos regulados y certificados por ANVISA.

  • Evitar la automedicación y el consumo excesivo de suplementos.

  • Buscar información basada en evidencia científica para evitar la desinformación.

La bioseguridad en el sector de los suplementos en Brasil es clave para proteger la salud de los consumidores. Adoptar una postura crítica y seguir recomendaciones profesionales son acciones esenciales para garantizar un consumo seguro y efectivo.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|