Con el lema “GastroImpact 2025: Innovación y Tendencias de la Industria Alimentaria del Futuro”, la Feria Alimentaria 2025 se presenta como un punto de inflexión clave para el desarrollo del sector gastronómico y alimentario guatemalteco. En su 29ª edición, este evento de referencia regional consolida su papel como plataforma de innovación, negocios, profesionalización y proyección internacional.
Organizada por la Gremial de Restaurantes de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) y el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), la feria se llevará a cabo del 1 al 3 de septiembre en el Hotel Tikal Futura, con una expectativa de asistencia superior a las 9,000 personas.
El evento también cuenta con el apoyo de instituciones académicas y profesionales como la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), el Consejo Profesional Gastronómico de las Américas, la Fundación Amigos Contra el Cáncer (FUNDECÁN) y la consultora E3.
Con más de 200 empresas nacionales e internacionales exponiendo sus productos y servicios, la feria se ha convertido en un catalizador del crecimiento económico y de la profesionalización del sector alimentario en Guatemala. Se estima que genera más de USD 25 millones en negocios anuales, cifra que los organizadores esperan superar en esta edición.
Uno de los puntos más destacados del evento será el Encuentro Empresarial “GastroImpact 2025”, centrado en la innovación, tecnología y sostenibilidad como motores de transformación del sector restaurantero. Este encuentro brindará herramientas clave para el diseño de modelos de negocio modernos, resilientes y orientados al futuro.
“El sector de alimentos y bebidas representa aproximadamente el 6% del PIB nacional, y eventos como la Feria Alimentaria fortalecen las capacidades del gremio para adaptarse a nuevos desafíos”, destacó Juan Diego Toriello, presidente de la Gremial de Restaurantes de CIG. Toriello también resaltó la generación de más de 200,000 empleos directos y cerca de 500,000 indirectos, subrayando la importancia de seguir apostando por la innovación y la capacitación para impulsar aún más el impacto del sector en la economía nacional.
Como parte del programa académico, la feria ofrecerá conferencias especializadas, paneles y capacitaciones dirigidas a profesionales, estudiantes, emprendedores y empresarios, fomentando la actualización de conocimientos y el intercambio de buenas prácticas. También se celebrará la competencia Junior Chef, una vitrina para descubrir y promover nuevos talentos de la cocina guatemalteca.
Otra actividad clave será el IV Congreso de Gastronomía Guatemalteca “Na Pa’ach”, coordinado por INTECAP e INGUAT, que pondrá en valor el papel del maíz como símbolo histórico, cultural y culinario del país. Este espacio refuerza la identidad gastronómica de Guatemala y promueve el rescate de ingredientes y técnicas ancestrales como parte de una cocina con proyección global.
Este año, en lugar del tradicional Festival Gastronómico, la feria culminará con una Cena de Gala Gastronómica el 4 de septiembre en el Hotel Barceló. Este evento exclusivo no solo celebrará la alta cocina guatemalteca, sino que también tendrá un fin solidario: los fondos recaudados serán destinados a FUNDECÁN, organización que apoya a personas con cáncer de mama a través de programas de prevención, tratamiento y acompañamiento emocional.
Por su parte, Aida Ríos de Mansilla, presidenta del Comité Organizador, anunció una reconfiguración del espacio ferial para ofrecer una mejor experiencia tanto a expositores como a visitantes, con un nuevo diseño de pabellones y una distribución más eficiente.
“La Feria Alimentaria no solo promueve la innovación y los negocios, también es una herramienta de conexión entre la industria, la academia y el talento emergente. Invitamos a todos los actores del sector a sumarse a esta gran plataforma de transformación”, afirmó Ríos.
Con esta propuesta renovada, la Feria Alimentaria 2025 se consolida como el evento más grande de Centroamérica dedicado a la industria de alimentos y bebidas, y como un impulsor fundamental para posicionar a Guatemala como un hub regional de desarrollo, innovación y sostenibilidad en el ámbito alimentario.