FoodNewsLatam - Control de calidad en la biotecnología agrícola, pilar clave para la seguridad alimentaria en América Latina

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Control de calidad en la biotecnología agrícola, pilar clave para la seguridad alimentaria en América Latina

Brasil Agricultura

En el contexto agrícola latinoamericano, la biotecnología moderna no solo está transformando los cultivos en términos de rendimiento y resiliencia climática, sino que también está reforzando uno de los pilares más críticos del sistema agroalimentario.

La inocuidad alimentaria desde el origen. Hoy más que nunca, garantizar la calidad sanitaria de los productos agrícolas desde el campo hasta la mesa se ha convertido en una prioridad estratégica, y el control de calidad —impulsado por tecnologías biotecnológicas— juega un papel central en esa misión.

La inocuidad alimentaria comienza en el campo, y cada vez más productores en países como Brasil, México, Argentina y Colombia están adoptando herramientas de biotecnología para identificar, controlar y mitigar contaminantes biológicos, químicos y físicos en los cultivos. La implementación de sistemas de monitoreo genético de patógenos y micotoxinas es una de las innovaciones más relevantes. Por ejemplo, en cultivos como maíz, arroz o maní —altamente susceptibles a hongos como Aspergillus flavus que generan aflatoxinas—, laboratorios agrícolas utilizan kits de PCR rápida para detectar contaminaciones antes de la cosecha.

En Brasil, el centro Embrapa ha desarrollado sensores y reactivos de bajo costo para análisis en campo de residuos de pesticidas y presencia de organismos nocivos. Estas tecnologías permiten a los agricultores tomar decisiones preventivas en tiempo real, evitando la entrada de productos contaminados en la cadena alimentaria.

Además, la edición génica, a través de herramientas como CRISPR-Cas9, ha permitido desarrollar variedades resistentes a patógenos que afectan no solo el rendimiento del cultivo, sino también la inocuidad del producto final. Por ejemplo, el desarrollo de tomates editados genéticamente en Chile para resistir enfermedades bacterianas reduce el uso de agroquímicos, lo que se traduce en menores residuos tóxicos en el alimento procesado.

Otro componente clave del control de calidad es la trazabilidad. En países como Uruguay y Argentina, se están integrando plataformas digitales basadas en blockchain y códigos QR que permiten registrar cada etapa del cultivo, desde la semilla utilizada hasta el lote cosechado, pasando por los tratamientos aplicados y los resultados de laboratorio. Esto fortalece la confianza del consumidor y permite una acción rápida ante alertas sanitarias, especialmente en mercados internacionales exigentes.

La inocuidad no se limita a grandes productores. En Perú y Guatemala, programas de extensión rural enseñan a pequeños agricultores a aplicar prácticas de control de calidad con herramientas biotecnológicas simples, como bioensayos con cultivos indicadores o kits colorimétricos para residuos. Estos esfuerzos permiten que las cadenas agroexportadoras cumplan con los estándares de países como Estados Unidos y la Unión Europea.

No obstante, aún existen desafíos. La falta de infraestructura en zonas rurales, los costos iniciales de adopción tecnológica y la necesidad de capacitación continua son barreras que deben superarse. En respuesta, redes como RedBioLAC y organismos como el IICA están trabajando en alianzas público-privadas para democratizar el acceso a estas tecnologías.

En conclusión, la biotecnología aplicada al control de calidad e inocuidad agrícola representa una oportunidad concreta para que América Latina consolide su posición como proveedor de alimentos seguros, confiables y sostenibles. Al fortalecer cada eslabón de la cadena, desde la semilla hasta la exportación, la región puede mejorar su competitividad global sin comprometer la salud de sus consumidores.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|