El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) reafirmó su papel como articulador del ecosistema chileno de ciencia y tecnología aplicada al sector alimentario durante la Feria Food & Service 2025, celebrada entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en Espacio Riesco.
En el stand A9, CeTA presentó los resultados de su estrategia de innovación descentralizada, mostrando productos desarrollados junto a emprendedores de distintas regiones del país, todos con un fuerte sello territorial, sostenible y tecnológico.
El espacio de CeTA se consolidó como uno de los más concurridos de la feria, atrayendo a empresarios, investigadores, chefs y académicos interesados en conocer cómo la colaboración entre ciencia y territorio está dando origen a nuevos alimentos con alto valor agregado. Gracias al apoyo de Nutrisco, que alberga las instalaciones de CeTA Norte y CeTA Sur, la red tecnológica ha fortalecido sus polos regionales, fomentando la diversificación productiva y potenciando el uso de materias primas locales.
Innovación desde el norte al sur del país
Entre los proyectos más destacados estuvo Yu-Yo Burger, una hamburguesa vegana elaborada a base de cochayuyo y proteína vegetal, desarrollada en CeTA Zona Norte junto al emprendedor Ricardo Penna, de la Región de Coquimbo. Este innovador producto rescata un ingrediente ancestral de las costas chilenas y lo transforma en una propuesta moderna, nutritiva y sostenible. “Participar en Food & Service 2025 fue clave para validar Yu-Yo Burger ante actores estratégicos del sector y abrir nuevas oportunidades de colaboración”, señaló Penna, quien destacó la relevancia del apoyo técnico recibido para mejorar la textura y el perfil nutricional del producto.
Desde el centro del país, la startup Bonday, liderada por Cecilia Hernández, presentó un caldo de huesos en polvo desarrollado en CeTA Zona Central, una versión moderna del tradicional caldo casero chileno. Este producto combina innovación tecnológica y saberes ancestrales, ofreciendo una alternativa natural, rica en colágeno y nutrientes esenciales, que responde a las tendencias globales hacia la alimentación funcional. “El acompañamiento de CeTA fue esencial para garantizar la calidad, inocuidad y escalabilidad de nuestro producto”, comentó Hernández.
Por su parte, desde CeTA Sur, se exhibieron dos propuestas que reflejan la diversidad y creatividad del ecosistema local: Ajitito, una pasta gourmet de ají con nueces, y Vegadelphia, un queso crema 100% vegetal. Ambos productos evidencian cómo la innovación aplicada a ingredientes regionales puede generar alimentos diferenciados, sostenibles y atractivos para el mercado nacional e internacional.
Ciencia, gastronomía y territorio
Además de la exhibición, CeTA impulsó la activación “Sabor Futuro”, organizada junto a Transforma Alimentos y los chefs del Centro de Innovación Gastronómica (CIG) de Inacap. En este espacio, se prepararon y degustaron diversas recetas utilizando productos desarrollados en los centros tecnológicos de CeTA, demostrando en vivo la versatilidad y potencial comercial de los alimentos chilenos de nueva generación.
El director ejecutivo de CeTA, Jean Paul Veas, destacó la importancia de la colaboración entre ciencia, tecnología y gastronomía como motor para la transformación del sector. “Food & Service 2025 fue una vitrina excepcional para mostrar cómo la innovación descentralizada puede convertir materias primas locales en alimentos de alto valor agregado. En CeTA estamos comprometidos con fortalecer las economías regionales y promover una industria alimentaria sustentable y competitiva”, afirmó.
La presencia de CeTA en la feria —junto a emprendedores como Mauricio Villanueva (Ajitito), Ricardo Penna (Yu-Yo Burger), la jefa de innovación de CeTA Sur Pamela Carrillo, y el chef del CIG Inacap Sebastián Moraga— reflejó la fuerza de un modelo colaborativo que conecta territorio, ciencia y mercado.
Con esta participación, CeTA reafirma su visión de futuro: una red nacional de innovación alimentaria capaz de impulsar el desarrollo regional, fortalecer la soberanía alimentaria y posicionar a Chile como un referente en la creación de alimentos sostenibles, saludables y con identidad propia.