FoodNewsLatam - Biotecnología y agricultura regenerativa es el futuro de un campo más fértil y sostenible

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Biotecnología y agricultura regenerativa es el futuro de un campo más fértil y sostenible

Colombia Agricultura

La agricultura regenerativa se ha convertido en un modelo de producción agrícola que va más allá de reducir el impacto ambiental, busca generar beneficios directos para los suelos, los ecosistemas y la productividad de los cultivos.

Su premisa es clara, capturar dióxido de carbono de la atmósfera y fijarlo en el suelo para aumentar su fertilidad, mejorar la biodiversidad y optimizar la gestión del agua. Aunque aún no existe una definición universal o un certificado global que delimite con precisión qué prácticas abarca, su aplicación avanza en distintas regiones del mundo, incluidas España y varios países de Latinoamérica.

¿Qué es la agricultura regenerativa?

Se trata de un conjunto de prácticas agrícolas orientadas a recuperar y enriquecer los suelos mediante la incorporación de carbono y materia orgánica, lo que los vuelve más resilientes y fértiles. El modelo se apoya en estrategias como maximizar la sinergia entre cultivos, animales y plantas autóctonas, evitando el uso excesivo de insumos químicos y favoreciendo procesos naturales.

Entre las prácticas más extendidas destacan las cubiertas vegetales vivas o inertes, el uso de fertilizantes orgánicos como compost o estiércol, el pastoreo planificado para regenerar la tierra, los cultivos intercalados que aumentan el rendimiento aprovechando mejor los recursos, y la técnica de no labrar el suelo, con el fin de mantener intacta su estructura y evitar la pérdida de minerales y nutrientes.

Adaptación al contexto productivo

La agricultura regenerativa no sigue un único modelo rígido. Su aplicación varía según el clima, el tipo de cultivo y la disponibilidad de recursos hídricos. En el secano cerealista español, por ejemplo, no es posible mantener cubiertas vegetales vivas durante los meses más secos, por lo que los agricultores recurren a cubrir los suelos con rastrojos. En Latinoamérica, prácticas similares se están adoptando en países como México, Argentina, Chile y sobre todo Colombia, donde se aplican principalmente en cultivos de café, vid, caña de azúcar y cereales. La clave está en la flexibilidad y en la capacidad de adaptar cada técnica a las condiciones locales.

El papel de la biotecnología

Aquí es donde la biotecnología aporta un salto cualitativo. Gracias al desarrollo de biofertilizantes, microorganismos benéficos y variedades mejoradas, la agricultura regenerativa puede ampliar su impacto y volverse más eficiente. Los bioinsumos permiten enriquecer los suelos de manera natural, favoreciendo la fijación de nitrógeno y mejorando la capacidad de las plantas para absorber nutrientes. Al mismo tiempo, los avances en biotecnología vegetal facilitan la creación de semillas más resistentes a sequías o plagas, reduciendo la dependencia de agroquímicos y apoyando un modelo de producción más limpio.

Además, la biotecnología aplicada a la agricultura regenerativa abre la puerta al uso de biosensores que monitorean en tiempo real la salud del suelo, el nivel de carbono almacenado y la biodiversidad microbiana. Estas herramientas proporcionan información clave para que los productores puedan tomar decisiones más precisas y optimizar la gestión de sus cultivos.

Beneficios ambientales y productivos

Los aportes de la agricultura regenerativa son múltiples. En el plano ambiental, permite capturar CO₂ de la atmósfera, ayuda a mitigar el cambio climático y mejora la capacidad del suelo para retener agua. También potencia la biodiversidad, reforzando procesos biológicos fundamentales como la polinización.

Desde la perspectiva del productor, adoptar prácticas regenerativas incrementa la competitividad. Reducir el uso de químicos significa menores costos, menos residuos en los cultivos y acceso a mercados que priorizan la sostenibilidad. En combinación con la biotecnología, los agricultores de países como México o Colombia encuentran un aliado estratégico para lograr mayores rendimientos sin comprometer el equilibrio de los ecosistemas.

La transición hacia la agricultura regenerativa es gradual y requiere tiempo, inversión y flexibilidad. Sin embargo, su integración con la biotecnología abre nuevas oportunidades para consolidar un modelo productivo que no solo reduce daños, sino que genera beneficios positivos para el suelo, el ambiente y la economía rural. Tanto en Europa como en Latinoamérica, los primeros pasos muestran que este enfoque puede ser la base de un futuro agrícola más sostenible, resiliente e innovador.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|