FoodNewsLatam - Colombia acelera la siembra de soya para reducir dependencia

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Colombia acelera la siembra de soya para reducir dependencia

Colombia Agricultura

Con una demanda interna que supera los 2,9 millones de toneladas anuales, la soya se ha convertido en uno de los insumos más críticos para la industria agropecuaria y alimentaria de Colombia. El país requiere cada año grandes volúmenes de grano, harina y torta de soya para abastecer a los sectores avícola, porcino y bovino, que dependen de este cultivo como base proteica para la formulación de alimentos balanceados.

Sin embargo, esta creciente necesidad contrasta con una producción nacional que aún no logra despegar al ritmo que exige el mercado.

Solo en 2024, Colombia demandó 2,95 millones de toneladas, de las cuales más del 90 % provinieron del exterior, principalmente de Estados Unidos, Brasil y Paraguay. Esta dependencia estructural, que encarece la cadena productiva, expone al país a la volatilidad de los precios internacionales, a las tensiones logísticas y a la fluctuación del tipo de cambio. La soya es hoy uno de los productos agrícolas más importados del mercado colombiano.

La producción nacional se concentra casi exclusivamente en la Altillanura, donde se han alcanzado importantes avances tecnológicos en materia de mecanización, genética y adaptación de variedades tropicales. Sin embargo, la oferta aún es insuficiente frente al consumo de las industrias pecuarias, que absorben más del 85 % de la soya disponible en el país. La falta de áreas sembradas, los costos de insumos y la limitada infraestructura de acopio han frenado el crecimiento del cultivo a escala regional.

Para enfrentar este escenario, diversos gremios y entidades han puesto en marcha estrategias que buscan ampliar la frontera agrícola y diversificar las zonas productoras. Una de las más relevantes es la campaña liderada por Fenalce, que llegará a Huila y Tolima con un programa para 115 agricultores que iniciarán la siembra de 575 hectáreas de soya. El plan contempla la entrega de semillas certificadas —claves para aumentar rendimientos y reducir pérdidas—, asistencia técnica especializada y el acompañamiento en el proceso de comercialización para garantizar precios competitivos.

Esta iniciativa apuesta por la rotación de cultivos como mecanismo para mejorar la salud de los suelos, disminuir la incidencia de plagas y ofrecer nuevas alternativas de ingresos para pequeños y medianos productores. A nivel agronómico, la soya aporta beneficios concretos: su capacidad de fijación biológica de nitrógeno reduce la necesidad de fertilizantes y mejora la estructura del terreno, favoreciendo la productividad de cultivos posteriores como maíz y arroz.

El impulso de Fenalce se articula con un programa adicional desarrollado junto a la Bolsa Mercantil de Colombia, que beneficiará a 750 productores del Meta con semillas para 1.500 hectáreas adicionales hasta 2026. Ambas iniciativas buscan demostrar que la soya puede expandirse más allá de la Altillanura y adaptarse a regiones con buen potencial agroclimático, siempre que exista acompañamiento técnico y acceso a mercados formales.

Las cifras de 2025 confirman un crecimiento sostenido. En el primer semestre se sembraron 93.728 hectáreas, un aumento del 11,8 % frente al año anterior. Pese al avance, el país mantiene su perfil importador: entre enero y julio de 2025 ingresaron 372.976 toneladas de grano y más de un millón de toneladas de torta de soya, insumo esencial para la industria pecuaria.

En materia de precios, el mercado mostró señales de recuperación, con un promedio nacional de $1.751 por kilo en septiembre de 2025, tras varios periodos marcados por la volatilidad internacional.

Los programas en marcha buscan no solo reducir la dependencia externa, sino también consolidar la soya como una oportunidad productiva estable para pequeños y medianos agricultores, abriendo el camino hacia una oferta nacional más competitiva y resiliente.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|