Más de 400 productores, empresarios y expertos del sector agroalimentario se dan cita en San Carlos para participar en una nueva edición de Agrotransformación, el foro impulsado por la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER) que busca posicionar a Costa Rica como un centro regional de innovación y referencia en el desarrollo tecnológico de la agroindustria.
Organizado bajo el programa interinstitucional DESCUBRE, el evento, que se desarrolla hoy 11 de julio, tiene como eje central la transformación productiva mediante la adopción de tecnologías, el impulso a emprendimientos AgriFoodTech y la diversificación de cultivos estratégicos como el plátano y la yuca.
Costa Rica ya se encuentra entre los referentes mundiales en exportación agrícola: lidera la venta de piña a nivel global, es principal proveedor de yuca a Estados Unidos y la Unión Europea, y exporta café libre de deforestación. No obstante, ante los retos del mercado internacional, el país apuesta por modernizar su ecosistema agroindustrial y consolidar cadenas de valor más resilientes, sostenibles y tecnológicas.
Empresas que lideran el cambio
El avance del sector agroalimentario en Costa Rica no sería posible sin el papel clave de las empresas que han apostado por la innovación. Organizaciones como Grupo Los Nacientes, con su proyecto BIOPRO, han demostrado cómo la calidad y la sostenibilidad pueden transformar el campo costarricense. BIOPRO ha logrado implementar soluciones tecnológicas que optimizan procesos agrícolas y generan valor agregado para mercados internacionales.
Otra empresa destacada es CORBANA, que ha incorporado inteligencia artificial en los procesos de las plantas empacadoras de banano, lo que ha permitido mejorar la trazabilidad, la eficiencia y la prevención de enfermedades como el Fusarium R4T, tema prioritario en la agenda del evento. La implementación de estas tecnologías se traduce en mayor competitividad y sostenibilidad.
En el panorama de startups, iniciativas como SIOMA, SOLENA y BIOTECH están emergiendo como actores relevantes en el desarrollo de soluciones AgriFoodTech, enfocadas en digitalización, biotecnología y energías renovables aplicadas al agro. Estas empresas participarán en el pitch de startups del evento, mostrando su potencial de escalabilidad regional.
Alianzas para acelerar el cambio
Uno de los hitos del evento es la firma de un convenio estratégico entre PROCOMER y la Universidad EARTH para crear un hub Agritech que fomente la atracción de inversión extranjera directa (IED) y capital nacional enfocado en tecnologías para el agro. Esta iniciativa contará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aportará en el diseño de un plan estratégico y operativo.
Además, se lanzará el Programa de Aceleración Empresarial Agritech, que beneficiará a diez pymes en etapas tempranas, con acompañamiento técnico y oportunidades de financiamiento. Esta propuesta busca consolidar una red de empresas innovadoras capaces de competir a nivel internacional desde Costa Rica y otros países de Latinoamérica.
Una visión regional
Agrotransformación también se presenta como una plataforma de integración regional. El evento incluye conferencias sobre el panorama AgriFoodTech en América Latina, con la participación de organizaciones como The Yield Lab Latam, Nesters, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación CRUSA, que ofrecen una visión amplia de las oportunidades, tendencias y modelos de financiamiento disponibles en el continente.
Laura López, gerente general de PROCOMER, destacó que “la innovación no puede ser un esfuerzo aislado. Necesitamos que surja desde las regiones, con el respaldo de alianzas estratégicas, políticas públicas acertadas y un ecosistema empresarial activo que vea al agro como un espacio para la tecnología”.
En un contexto donde la agroindustria representa el 17% de las exportaciones de bienes del país y donde operan más de 60 multinacionales del sector, Costa Rica reafirma su papel como un referente agroexportador con visión de futuro. Con una oferta de más de 450 productos frescos, el país apuesta por una transformación que combine tradición agrícola con innovación sostenible.