Los Cajones, una comunidad agrícola enclavada en el corazón productivo de Michoacán, se prepara para convertirse en el epicentro mundial del conocimiento, la innovación y la técnica del mango.
El III Foro Internacional del Mango, programado para los días 20 y 21 de febrero de 2026, reunirá a científicos, extensionistas, exportadores, empacadores y productores de diversas regiones del país y del extranjero, consolidándose como uno de los encuentros más influyentes para la cadena de valor del mango mexicano.
Michoacán, segundo productor nacional junto con Guerrero y Nayarit, aporta más de 350.000 toneladas anuales, con una creciente participación en exportaciones a Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea. El foro surge en un momento clave: el mercado global del mango supera ya los 2.000 millones de dólares, impulsado por un incremento sostenido en el consumo de frutas tropicales y por la expansión del comercio internacional de productos frescos de alto valor nutricional.
Un programa ampliado y con enfoque científico-técnico
El Ingeniero Ramiro Serrato Banderas, director del evento, explica que en esta edición se decidió ampliar el programa a dos días para integrar, además de las ponencias magistrales, salidas a campo y demostraciones prácticas, una demanda recurrente entre productores que buscan soluciones directas para problemas agronómicos y tecnológicos.
“Contamos con ponentes de excelencia, figuras clave en investigación aplicada y manejo del cultivo”, señala Serrato. Entre ellos destaca el Dr. Edgardo Federico Hernández Valdés, especialista en fisiología vegetal, quien abordará los mecanismos de floración y desarrollo del mango, un proceso que depende de interacciones complejas entre estrés hídrico, temperaturas nocturnas, balance hormonal y el uso de reguladores de crecimiento. Su presentación ofrecerá modelos predictivos basados en fenología y cambios hormonales, herramientas cada vez más valoradas frente a la variabilidad climática.
El Dr. Jorge Alberto Osuna, referente en tecnología poscosecha, expondrá sobre manejo de calidad y protocolos de exportación, incluyendo avances en tratamiento hidrotérmico, control de patógenos, fisiología del daño por frío, índices de madurez, estándares de inocuidad y normativas fitosanitarias de mercados exigentes como Estados Unidos y Corea del Sur. El foro también contará con el Ingeniero Ricardo Hernández Calderón, quien analizará las normas de importación, tendencias regulatorias y riesgos emergentes para la cadena exportadora mexicana.
Plagas, suelos y precisión técnica en campo
La bióloga Diana Vely García Banceras profundizará en estrategias integradas contra la mosca de la fruta, una de las plagas cuarentenarias más relevantes para el comercio internacional. Su ponencia incluirá novedades en trampeo masivo, control biológico, manejo etológico, y modelos de pronóstico poblacional basados en variables climáticas.
En el recorrido de campo, el Ingeniero Rommel explicará prácticas para la regeneración de suelos, incluyendo bioinsumos, microbiología aplicada y estrategias de fertilización sostenible. Por su parte, el Ingeniero José María Quintero Patiño impartirá talleres sobre calibración de equipos de aspersión y toma de muestras para análisis de laboratorio, elementos críticos para una agricultura de precisión cada vez más necesaria.
El propio Ingeniero Serrato impartirá dos sesiones: una en el auditorio sobre el uso estratégico de reguladores de crecimiento para inducir y sincronizar floración, y otra práctica en campo dedicada a maduración y sazonamiento de brotes vegetativos.
Diálogo, participación masiva y construcción de futuro
Como novedad, se suma una Mesa de Diálogo sobre el futuro del mango en Michoacán, moderada por el periodista agroalimentario internacional Francisco Seva Rivadulla, donde productores, investigadores y líderes del sector debatirán sobre competitividad, sanidad, mercados y adaptación climática.
La organización prevé más de 1.000 asistentes, con una cuota simbólica de 100 pesos que permitirá acceder tanto a las conferencias como a las actividades prácticas, reforzando su carácter accesible y formativo.













