Perú está dando un giro decisivo hacia una bioeconomía verde basada en innovación, sostenibilidad y alto valor agregado. Durante el Foro Hand-in-Hand de la FAO 2025, el país presentó una cartera de inversión agrícola sostenible de USD 195 millones, enfocada en transformar tres cadenas de valor estratégicas: granos andinos, bioeconomía amazónica y ganadería altoandina.
La propuesta combina conservación ambiental, inclusión rural, tecnología y competitividad global en un mismo modelo. El Gobierno peruano ya comprometió USD 74.8 millones para cerrar brechas de infraestructura productiva, impulsar riego tecnificado, y fortalecer la colaboración público–privada.
Las expectativas económicas también son fuertes: las exportaciones agrícolas del país alcanzarían USD 13.5 mil millones en 2025, con desempeños sobresalientes en cacao, mango congelado y arándanos. Entre enero y agosto de 2025, el sector agroexportador acumuló USD 8,134 millones, creciendo 19.6% frente al año anterior.
1. Granos andinos: superalimentos con retorno competitivo
La primera cadena priorizada —quinua, kiwicha, cañihua y tarwi— sostiene a más de 120,000 familias campesinas en nueve regiones del país. Con una inversión de la FAO de USD 39.5 millones y una TIR proyectada de 32%, este portafolio se encuentra entre los más rentables de la región.
La quinua continúa liderando como superalimento global: en 2024 exportó USD 133 millones (+36.6%) y solo entre enero y abril de 2025 alcanzó USD 35 millones (+45.2%). Los mercados destino superan los 50 países, encabezados por EE.UU., Europa, Canadá y Japón. Su perfil nutricional —14% de proteína completa, alto contenido de fibra y minerales esenciales— la posiciona como un ingrediente estratégico para alimentos funcionales. Esto abre oportunidades en harinas, pastas, bebidas nutritivas y snacks saludables, además de líneas orgánicas premium orientadas a mercados asiáticos.
El gobierno impulsa sistemas de riego inteligente, semillas resilientes y mejor infraestructura poscosecha, con proyección de TIR de 28% para estas mejoras.
2. Bioeconomía amazónica: copoazú, trazabilidad y cadenas digitales
El copoazú, pariente amazónico del cacao, emerge como ícono de comercio ético y deforestación cero. La estrategia incluye construir ecosistemas digitales para productores indígenas, conectividad rural, y trazabilidad blockchain desde el bosque hasta el consumidor. Este modelo fortalece la resiliencia climática, cierra brechas digitales y crea una marca amazónica verde que responde a las exigencias del mercado internacional.
El portafolio amazónico incluye también aguaje, camu camu, ungurahui y pijuayo, que hoy suman casi USD 400 millones en exportaciones. Pese al potencial, la región enfrenta cuellos de botella en logística, infraestructura y digitalización, lo que requiere intervenciones focalizadas y temporales.
En paralelo, las exportaciones orgánicas crecieron con fuerza: entre enero y abril de 2025 totalizaron USD 321 millones (+48.6%), con un boom del cacao orgánico (+277%).
3. Ganadería andina sostenible: alpaca y servicios ecosistémicos
El tercer eje apuesta por la fibra y carne de alpaca bajo sistemas silvopastorales regenerativos. Con USD 42.1 millones en inversiones y TIR de 35%, este programa beneficiará a más de 50,000 personas y reducirá cerca de 482,000 toneladas de CO₂. Las prácticas incluyen pastoreo rotacional, conservación de humedales y acceso a mercados de carbono y pagos por servicios ecosistémicos.
Este enfoque se complementa con experiencias como las escuelas de ganadería regenerativa en Madre de Dios, que han reemplazado insumos químicos por biofertilizantes y sistemas agroecológicos basados en conocimiento local.
Un país que apuesta por la bioeconomía como motor de futuro
Desde los biocombustibles de segunda generación hasta la producción de bioplásticos agrícolas, Perú se posiciona en la frontera de la bioeconomía regional. La protección de su agrobiodiversidad —destacando el Parque de la Papa y la zona de Marcapata Ccollana— confirma que la sostenibilidad no es solo un objetivo, sino un activo competitivo único.













