El inicio de 2025 trajo buenas noticias para la cadena avícola argentina, con la apertura de los mercados de Corea del Sur y Filipinas. Además, seis empresas argentinas están presentes en la feria Gulfood, que se está llevando a cabo en Dubái.
El sector avícola de Argentina tiene como objetivo mantener el impulso exportador alcanzado en 2024, que según datos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), cerró con 220.000 toneladas. Esta cifra es comparable a la del año anterior y resulta destacable, considerando que aún no se han reanudado los envíos a China, debido al brote de gripe aviar sufrido en 2023.
Con estos antecedentes, el sector comienza el año con buenas perspectivas. A la reciente apertura del mercado de Corea del Sur, se suma la participación de las empresas argentinas en Gulfood, evento que comenzó el 17 de febrero y se extenderá por una semana, con el objetivo de ampliar la presencia en el mercado árabe.
El Pollo Argentino, Hacia Corea del Sur
En relación con Corea del Sur, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó que el país asiático ha reconocido las garantías de los sistemas de control y certificación de Argentina. Así, cinco establecimientos argentinos han sido habilitados para exportar su producción a ese destino.
El SENASA recordó que en noviembre del año pasado se llevó a cabo una auditoría, en la que inspectores coreanos recorrieron las instalaciones de cinco frigoríficos exportadores de productos aviares y las oficinas del organismo. Corea del Sur sigue un proceso estandarizado para la importación de productos de origen animal, que consta de ocho etapas, las cuales deben ser aprobadas por la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal (APQA) y el Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos (MDFS).
Esta apertura se suma a la habilitación de Filipinas, anunciada a fines de diciembre. En 2023, este país importó carnes y subproductos por un valor superior a los 1.750 millones de dólares.
Argentina en Dubái
En la feria Gulfood, CEPA participa con seis de sus empresas miembro: Granja Tres Arroyos, Las Camelias, CALISA, FEPASA, NOELMA y ARGEX. Este evento se ha consolidado como el principal punto de encuentro para los líderes mundiales de la industria alimentaria. En su edición 2024, la feria contó con más de 5.500 expositores de 190 países y 150.000 visitantes.
Roberto Domenech, presidente de CEPA, destacó que 2025 comenzó con la apertura de nuevos mercados como Filipinas y Corea del Sur, y anticipó que se esperan más aperturas para seguir ampliando el consumo de carne de pollo argentino.
Sobre la participación en la feria de Dubái, Domenech señaló que este evento impulsa el negocio global de alimentos y la presencia de la avicultura argentina es esencial para mostrar al mundo la calidad de nuestros productos, que se producen bajo estrictos criterios de sostenibilidad y seguridad alimentaria.
Concluyó afirmando: "El crecimiento exportador con valor agregado, la inserción internacional y la apertura de nuevos mercados son objetivos clave para el desarrollo del sector agroindustrial avícola."