Food News Latam - Necesidad imperiosa de actualizar la legislación vigente para el agua potable

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Necesidad imperiosa de actualizar la legislación vigente para el agua potable

Control Calidad Argentina

El agua es el principal vehículo de exposición humana a los peligros microbiológicos, participando como bebida, en las actividades recreativas, en el riego de alimentos o en la conformación de aerosoles. Tanto bacterias como virus y parásitos pueden encontrarse contaminando este recurso. En el caso de estos últimos, la transmisión de parasitosis puede perdurar con el tiempo debido a que la gran mayoría de ellos posee un estadio que le confiere resistencia a los factores ambientales por largos períodos.

Esto, unido al hecho de que en general no se realizan controles regulares de parásitos en las aguas que se usan como fuente de bebida, y menos aún en las que se usan como riego o con fines recreativos, hace que el riesgo de contraer parasitosis por hidrotransmisión sea desconocido y, en el mejor de los casos, subestimado.

Es importante tener presente que los procesos de potabilización incluyen varias etapas físicas y químicas, siendo la desinfección el paso final, en donde el objetivo es oxidar la materia orgánica remanente y destruir los microorganismos presentes. En este paso, un problema particular que se presenta es que los niveles de cloración usados para destruir efectivamente otros microorganismos, fundamentalmente bacterias, no son efectivos en el caso de elementos parasitarios tales como los quistes de Cryptosporidium, género causante de brotes mundiales de diarrea de transmisión hídrica.

Las legislaciones vigentes en los distintos países plantean requerimientos particulares que deben cumplirse para el agua según su uso. Las mayores exigencias en calidad física, química y microbiológica están previstas para el agua de consumo humano, con concentraciones máximas permitidas de distintos analitos y microorganismos, que deben cumplirse siguiendo en muchos casos metodología específica para los análisis.

proceso filtracion aguaLa calidad microbiológica del agua se asegura, según la legislación, mediante la determinación de la presencia de microorganismos bacterianos indicadores. Siguiendo las normativas internacionales, la legislación vigente en Argentina establece (al igual que la legislación de la mayoría de los países de Iberoamérica), para el control de la contaminación microbiana de las aguas, el uso de indicadores estándares bacterianos durante la monitorización rutinaria.

A pesar de extensas investigaciones, ningún parásito o virus ha sido identificado todavía como un indicador universal único; características ambientales específicas pueden promover la existencia de un indicador parasitario o viral en particular para cada sitio de estudio.

En el contexto planteado surge la necesidad de contar con una metodología de monitorización que permita identificar y cuantificar tanto parásitos como virus en muestras de agua, debido a que estos organismos no son bien representados por los indicadores bacterianos. No obstante, es asombrosa la variedad de géneros parasitarios y de grupos virales que pueden encontrarse en este recurso, por lo que, con la finalidad de reducir los costos y las horas de trabajo, se han realizado estudios para establecer ciertos elementos parasitarios y virus entéricos humanos como indicadores de la contaminación en aguas recreativas.

Existen numerosos métodos de determinación de parásitos, entre los cuales la técnica gold standard es la microscopia óptica que, si bien permite identificar los elementos, no aporta información sobre la capacidad infecciosa de los mismos. 

El objetivo del trabajo realizado por el Instituto de Investigaciones para la Industria Química, CONICET, Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina; fue el estudio de la calidad de agua destinada a higiene y consumo en 2 poblaciones semirrurales y una urbana de la provincia de Salta, ubicada en el noroeste argentino, para evaluar su cumplimiento con la normativa e interpretar su inocuidad real en el marco de la legislación vigente.

Distribucion de especies parasitariasPara ello se realizaron caracterizaciones fisicoquímicas y microbiológicas. En este último caso se identificaron y cuantificaron bacterias, hongos, parásitos y virus mediante métodos tradicionales de cultivo, microscopia óptica y métodos moleculares. Este estudio permitirá abordar posteriormente una nueva etapa conducente a estimar el riesgo o compromiso para la salud al que se encuentra expuesta la población comprendida en la zona de muestreo que utiliza este recurso para su vida cotidiana.

Los resultados han demostrado la poca relación existente entre la presencia de indicadores bacterianos de contaminación en aguas, según lo establecido por legislación, y la presencia de elementos patógenos tales como parásitos o virus. Hasta el 75% de las muestras de agua de red y hasta el 100% de las de pozo que cumplían con la normativa vigente contenían algún patógeno no bacteriano.

Mientras se encuentra mayor concentración de bacterias en la ES, la situación en relación con los parásitos se presenta a la inversa, con mayor concentración en la EH.

La fuente de agua (pozo o red) influye en la cantidad y diversidad de la contaminación, presentándose en los pozos mucha mayor contaminación bacteriana y la posibilidad de presencia de helmintos.

Por otro lado, aunque en general las parasitosis más comunes transmitidas por el agua de consumo son la giardosis y la criptosporidiosis, se han encontrado elementos que constituyen elevado peligro para la salud humana, tales como los huevos de ancilostomídeos.

Finalmente, los resultados obtenidos en este trabajo muestran la necesidad imperiosa de actualizar la legislación vigente, para incluir también indicadores parasitarios que permitan certificar la seguridad del agua de consumo para disminuir los riesgos de enfermedades de hidrotransmisión. En cuanto a la posibilidad de inclusión de indicadores virales deberían realizarse más estudios al respecto, debido a que en el presente se detectó solo una muestra positiva para adenovirus.

Por: M.M. Juáreza, H.R. Pomaa, V.B. Rajala, Instituto de Investigaciones para la Industria Química, CONICET, Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina
b Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina y Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina

Derechos Reservados©
Solo si se reconoce la fuente con el enlace y se agrega el enlace hacia Food News Latam® se permite la total o parcial reproducción del contenido.
Fuente: Food News Latam® www.inocuidadlatam.com

 

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
Beneo logo
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
Logo Corbion new
 Logo Sweegen
|