El Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) ha sido seleccionado para recibir financiamiento en una convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su proyecto, que se ejecutará en 2025, contará con la colaboración de investigadores de distintos países.
La iniciativa fue elegida en el marco del “Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Sur-Sur, miembros del Grupo de los 77” y lleva por nombre “Biocontrol de hongos ocratoxicogénicos en pasas de uva promoviendo la seguridad alimentaria, inocuidad y economías regionales dentro de un enfoque One Health”.
Su objetivo es investigar de manera integral las ocratoxinas y el desarrollo de bioinsumos para pasas de uva, promoviendo el intercambio de conocimientos con investigadores de Chile, Brasil, Uruguay, Argentina y México.
La elección de San Juan como punto de origen del proyecto se debe a su liderazgo en la producción de pasas de uva en Argentina, ya que concentra el 91% de la producción nacional.
En 2023, la provincia exportó 31.961 toneladas de pasas, generando 44,4 millones de dólares en ingresos. Sin embargo, este sector enfrenta desafíos significativos, ya que la uva, por su alto contenido de azúcares y fragilidad, es susceptible al ataque de microorganismos.
Entre ellos, algunos hongos pueden producir ocratoxina A, una micotoxina nociva para la salud debido a su potencial cancerígeno, nefrotóxico y teratogénico.
Los exportadores de pasas de uva deben cumplir con estrictos controles de ocratoxinas impuestos por los países importadores, que establecen un límite máximo de 10 µg/kg. Si los niveles detectados superan ese umbral, las partidas de pasas son rechazadas y destruidas, lo que genera pérdidas económicas para los productores y un impacto ambiental negativo.
A nivel global, la contaminación con hongos productores de ocratoxinas suele prevenirse con fungicidas químicos, cuyo alto costo y riesgos para la salud y el medio ambiente los hacen poco sostenibles. Actualmente, en Argentina (San Juan), no existen productos biológicos ni químicos registrados para reducir el crecimiento de estos hongos en la uva.
Este proyecto busca desarrollar bioinsumos a partir de levaduras nativas capaces de inhibir el crecimiento de hongos productores de ocratoxinas, ofreciendo una alternativa natural y sostenible a los fungicidas químicos.
Con ello, se espera mejorar la calidad de las pasas de uva y fortalecer la competitividad del sector.
Los principales beneficiarios serán los productores locales de pasas de uva en Argentina y los consumidores tanto nacionales como de países importadores como México, Brasil y Uruguay.
Además, el proyecto fomentará el intercambio de conocimientos científicos entre investigadores de cinco países, fortaleciendo la cooperación internacional en biotecnología aplicada a la seguridad alimentaria.
El equipo de investigación, el proyecto es liderado por la Dra. Nally María Cristina, junto con la Dra. Pesce Virginia Mercedes, la Dra. Pedrozo Paula, la Lic. Belén Flores, la Lic. Ramos Gómez Paola y el Dr. Fabio Vázquez, todos investigadores del Instituto de Biotecnología de la FI. También participan el Dr. Julián Dib, de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI), y el Dr. Enzo Allori, de la Universidad Nacional de Tucumán.
A nivel internacional, colaboran la Dra. Marisol Vargas (Chile), la Dra. Silvana Vero (Uruguay), el Dr. Raphael Pimenta (Brasil) y el Dr. Luis Hernández Montiel (México), todos con amplia experiencia en microorganismos y bioinsumos.
Con este financiamiento de la ONU, el equipo de investigadores busca contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras para la industria de las pasas de uva, garantizando la seguridad alimentaria y promoviendo una producción más sustentable.