Food News Latam - Prueba microbiológica para determinar la pureza del agar

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Prueba microbiológica para determinar la pureza del agar

Costa Rica Ingredientes

La importancia cada vez mayor de los productos obtenidos de las algas obliga a un mayor conocimiento de éstas, mediante trabajos e investigaciones tanto en el mar como en el laboratorio. El estudio de las algas marinas adquiere cada vez mayor importancia en las investigaciones químico-industriales, debido a que estas plantas constituyen una de las mayores reservas de productos, de muy variado uso en distintos aspectos de la industria moderna.

La extracción de ficocoloides es el uso más importante que se hace en la actualidad de las algas, ya que su utilización como fertilizante en la alimentación animal. Entre estos ficocoloides está el agar. La leyenda cuenta que el agar fue descubierto accidentalmente por un mesonero japonés (dueño de un mesón), que había recolectado cierta cantidad de algas rojas para su alimento, pero que al macerarse una parte de éstas las arrojó al patio, donde expuestas durante la noche al intenso frío invernal, amanecieron congeladas en un sólido bloque, el cual al descongelarse con el calor del sol, quedó convertido en una masa blanda y blancuzca.

El mesonero encontró que esa gelatina expuesta al calor solar y al aire, al deshidratarse formaba una lámina que debidamente seca, podía guardarse de manera indefinida para luego usarla en la preparación de sus comidas. Su descubrimiento condujo al establecimiento de la primera industria de agar de la historia, allá por 1769.

El agar es una mezcla formada por dos polisacáridos de agarosa y agaropectina. Además, es un producto importante en múltiples aspectos de la industria moderna como en la biomedicina, farmacología e industrias de alimentos. Su nombre es de origen malayo y es extraído de la pared de la membrana celular de muchas especies de algas rojas.

En el estudio realizado por M.V. Sánchez y Ramón Corella de la Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, muestra un análisis de oligoelementos en Gracilaria fortissima Dawson,se probaron dos métodos para la extracción de agar, se determinaron algunas de las características físicas del agar, se realizó la medición del espectro infrarrojo y se hicieron pruebas microbiológicas para evaluar su calidad y por ende su importancia económica.

El pH de la solución utilizado en el proceso de extracción es uno de los factores importantes que afecta directamente el rendimiento. Sin embargo, otros factores que pueden haber influenciado con respecto al rendimiento de la especie estudiada por nosotros y las otras especies del género Gracilaria reportadas pueden ser: la temperatura de extracción, la especie de alga, su estado reproductivo, el lugar donde fue recolectada, el procedimiento metodológico para extracción, entre otros.

Una manera para determinar la pureza del agar es mediante la obtención de un espectro con el infrarrojo. Con este espectro, se puede determinar si lo que se extrajo de G. fortissima, es realmente agar o corresponde a otro tipo de polímero orgánico. 

Es muy conocido, que el agar es un producto gelificante que puede ser utilizado en múltiples usos en el ámbito industrial, como en pastelería, farmacología, en la preparación de helados, quesos, en cirugía, entre otros. Por otro lado, es muy utilizado en microbiología para la preparación de medios de cultivo, cuya función es la de mantener en suspensión y de manera homogénea, el medio nutritivo adicionado al agar.

Con el agar extraído de G. fortissima, se prepararon medios de cultivo microbiológico. Los medios preparados fueron inoculados individualmente y por duplicado con la bacteria Erwinia sp y el microhongo Pestalotia sp. La bacteria se extrajo de la zanahoria y es causante de la podredumbre acuosa en esta raíz. La bacteria fue purificada en agar bacteriológico, antes de ser utilizada con los medios de cultivo preparados. Los medios preparados para inocular Pestalotia sp fueron acidulados con ácido láctico al 25%, para impedir que las bacterias se desarrollaran.

El hecho de que el agar pueda o no servir en la preparación de medios de cultivo microbiológico puede deberse, en gran parte, al pH inicial de la solución utilizada para la extracción y a los solventes empleados para la deshidratación y purificación del gel. En nuestro caso, el pH del agar extraído con el método A fue de 7.00 y con el método B de 8.10 (Cuadro 2), este último diferente con el agar usado como patrón. Para la preparación de los medios se utilizó del agar extraído con los métodos A y B, una concentración al doble (3%) al del agar comercial (1.5%), para darle una consistencia firme, ya que la resistencia era menor al agar comercial.
Sin embargo, a pesar de la diferencia obtenida, los microorganismos inoculados se desarrollaron muy bien.

 

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
Beneo logo
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
Logo Corbion new
 Logo Sweegen
|