FoodNewsLatam - Frutas y verduras más resistentes: El papel de la biotecnología en la reducción del desperdicio

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Frutas y verduras más resistentes: El papel de la biotecnología en la reducción del desperdicio

Chile Bioseguridad

“El desperdicio de alimentos está estrechamente ligado a su rápida descomposición y corta vida útil”, señala Miguel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO.

Cada vez que compramos frutas y verduras, sabemos que algunas acabarán en la basura antes de ser consumidas. La descomposición natural es una de las principales causas del desperdicio a nivel global, un problema que la biotecnología busca solucionar mediante el desarrollo de variedades con mayor resistencia y frescura prolongada.

Según Sánchez, la mejora genética en productos agrícolas ha sido una prioridad para muchos desarrolladores de biotecnología en todo el mundo.

“La FAO estima que el 40% de las frutas y verduras terminan desechadas. Esto no solo significa una pérdida de alimentos, sino también un uso ineficiente de recursos como agua y energía”, explica.

Innovación para combatir el desperdicio

Para reducir estas pérdidas, diversas empresas han desarrollado cultivos con mayor vida útil. Un ejemplo reciente es una banana modificada genéticamente por la empresa británica Tropic, cuyo proceso de oxidación se retrasa, evitando que se ponga negra rápidamente.

“Mientras una banana común se oscurece en minutos al ser pelada, esta nueva variedad conserva su frescura hasta por 12 horas”, destaca Sánchez.

Otra innovación proviene de la empresa estadounidense Green Venus, que creó una lechuga genéticamente editada capaz de mantenerse fresca por dos semanas más que las variedades tradicionales.

En la industria de los organismos genéticamente modificados, un caso emblemático es la manzana Arctic, comercializada en Estados Unidos. “Esta manzana, al ser cortada, no se vuelve café, lo que reduce significativamente su desperdicio”, explica el director de ChileBIO.

Las cifras del desperdicio son impactantes. Según Sánchez, el 40% de las manzanas se descartan debido a la oxidación, mientras que el 70% de los plátanos exportados terminan en la basura. “Esto no solo representa un problema ambiental, sino también un enorme impacto económico”, advierte.

Biotecnología para una producción más eficiente

Otro avance clave es la papa genéticamente modificada, diseñada para resistir los daños por golpes durante el transporte.

“Los sacos de papas suelen ser manipulados bruscamente, lo que provoca magulladuras y acelera su deterioro. Gracias a la ingeniería genética, existen variedades más resistentes, evitando pérdidas de hasta 300 millones de dólares anuales”, señala Sánchez.

Además de reducir el desperdicio, estos avances benefician directamente a los consumidores. “Extender la vida útil de frutas y verduras no solo reduce el despilfarro, sino que también optimiza los recursos empleados en la producción agrícola”, enfatiza el ejecutivo.

Sánchez concluye destacando el papel clave de la biotecnología en la sostenibilidad de la producción de alimentos. “Cada avance nos acerca a un sistema más eficiente y sustentable, permitiéndonos enfrentar los desafíos actuales del sector agrícola con soluciones innovadoras y responsables”.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|