FoodNewsLatam - Chile frente a la obesidad infantil: ¿Qué papel juega la industria alimentaria y los sellos en las colaciones?

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Chile frente a la obesidad infantil: ¿Qué papel juega la industria alimentaria y los sellos en las colaciones?

Chile Control Calidad

Cada decisión que toman los padres al preparar la colación de sus hijos impacta directamente en su salud y bienestar a largo plazo. Aunque en Chile existe una prohibición explícita de vender productos con sellos de advertencia en establecimientos escolares, muchos apoderados aún incluyen alimentos altos en azúcar, sodio o grasas saturadas en las mochilas de los niños.

Esta práctica no es menor, considerando que Chile enfrenta un serio problema de salud pública. Según un estudio reciente de la Federación Mundial de la Obesidad, se proyecta que para 2025 un 42% de la población chilena vivirá con sobrepeso u obesidad. Más preocupante aún, un informe publicado en The Lancet anticipa que para el año 2050, Chile podría liderar el ranking mundial en tasas de obesidad.

Ante este panorama, la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, vigente desde 2016, ha sido una herramienta clave para cambiar tanto la formulación de productos como los hábitos de consumo. Uno de los mecanismos centrales de esta ley son los sellos de advertencia que deben incluir los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio o grasas saturadas. Estos íconos visibles en los envases permiten a los consumidores tomar decisiones más informadas, especialmente al momento de comprar alimentos para los más pequeños.

¿Cuántos sellos son aceptables?

María Ignacia Hernández, directora de Operaciones de la consultora Mkai, especializada en regulación alimentaria, señala que muchos productos han sido reformulados para evitar estos sellos, pero aún existen opciones en el mercado que los mantienen. “Un alimento con más de un sello no debería incluirse en la colación de un niño. Si bien un solo sello no implica necesariamente un riesgo inmediato, lo ideal es limitar su presencia al mínimo”, advierte.

La experta también subraya que la ausencia de sellos no garantiza que un producto sea saludable. “Es clave revisar la lista de ingredientes. Hay productos sin sellos que contienen aditivos, colorantes o edulcorantes poco recomendables”, agrega.

Alternativas más saludables:

Entre las opciones recomendadas para una colación equilibrada y saludable están las frutas frescas, verduras cortadas, frutos secos naturales, yogures sin azúcar añadida, galletas integrales caseras y barras de cereal con bajo contenido en azúcar.

El rol de los kioscos escolares

La normativa chilena también regula los kioscos escolares, clasificándolos en tres tipos según los alimentos que pueden ofrecer:

Kiosko Tipo A: Solo venden agua, leche sin azúcar, té e infusiones y frutos secos.

Kiosko Tipo B: Incluyen yogures naturales, ensaladas envasadas y helados de fruta.

Kiosko Tipo C: Agregan comidas preparadas como tortillas de verduras o sopas caseras.

“En ningún caso un kiosco escolar puede vender productos con sellos. La idea es que el entorno escolar refuerce los hábitos saludables y no promueva el consumo de ultraprocesados”, explica Hernández.

Familias como agentes de cambio

Aunque la ley es clara, los especialistas coinciden en que el verdadero cambio debe comenzar en casa. “Si los niños crecen en un entorno donde lo normal es comer saludable, será más fácil que adopten ese estilo de vida a largo plazo”, concluye Hernández.

Las proyecciones de The Lancet son un llamado urgente: en 25 años, más del 59% de los niños de 5 a 14 años podrían vivir con sobrepeso. Por eso, cada colación cuenta.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|