FoodNewsLatam - Proyecto chileno moderniza la leche para crear alimentos, biofármacos y biogás

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Proyecto chileno moderniza la leche para crear alimentos, biofármacos y biogás

Chile Bioseguridad

Un innovador proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) busca transformar la industria láctea chilena mediante el aprovechamiento total de la leche descremada.

El objetivo es desarrollar nuevos alimentos, biofármacos, nutracéuticos y biocombustibles utilizando tecnologías avanzadas como procesos enzimáticos, filtración por membranas, ultrasonidos y nanotecnología.

Actualmente, por cada kilo de queso producido en Chile, se generan nueve kilos de suero, los cuales suelen tratarse de forma tradicional para obtener productos de bajo valor agregado. Frente a este escenario, el proyecto liderado por el académico Andrés Córdova propone una alternativa revolucionaria: fraccionar la leche descremada para obtener un suero nativo —puro, sin químicos ni sales—, ideal para crear productos de alto valor como suplementos alimenticios, ingredientes para fórmulas maternizadas y principios activos para biofármacos destinados al tratamiento de enfermedades como la hipertensión, diabetes y colesterol alto.

Producción de valor con mínima generación de residuos

La iniciativa, financiada a través de un Fondecyt Regular adjudicado en 2024, se enmarca en el concepto de biorrefinería agroalimentaria. El enfoque busca reemplazar la tradicional lógica de “una materia prima–un producto” por un sistema que aproveche todos los componentes de la leche para obtener múltiples productos con aplicaciones diversas, minimizando el desperdicio y optimizando el uso de recursos.

"La industria moderna, especialmente en Europa, apuesta por fraccionar los componentes antes de procesar una matriz como la leche. Nosotros vamos más allá: integramos simultáneamente múltiples tecnologías, lo que se conoce como intensificación de procesos. Esto nos permite diseñar plantas más pequeñas, que consumen menos agua, menos energía, menos solventes y menos tiempo", explicó Córdova.

Bioeconomía circular como eje central

El proyecto también apunta a un modelo de bioeconomía circular. El residuo final, compuesto principalmente por azúcares pequeños como lactosa y glucosa, será evaluado para producir biogás. La energía generada podría alimentar parte de las operaciones de la planta, cerrando el ciclo de producción de manera sustentable. Además, se explora la posibilidad de desarrollar nuevos biofertilizantes derivados del proceso.

Este ambicioso trabajo cuenta con la colaboración de académicos de las escuelas de Ingeniería Bioquímica y Agronomía de la PUCV, así como de investigadores de universidades en Canadá, Brasil e Italia, consolidando un esfuerzo internacional para revolucionar la industria láctea chilena.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|