FoodNewsLatam - Impuestos a ultraprocesados en Colombia un impacto en la economía y beneficios para la salud en 2025

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Impuestos a ultraprocesados en Colombia un impacto en la economía y beneficios para la salud en 2025

Colombia Bebidas

Desde la implementación de los impuestos a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en Colombia, se ha observado una notable disminución en el consumo de ciertos productos.

Según datos de la firma de investigación de mercados Kantar, las categorías más afectadas en términos de volumen de compras fueron el té líquido, la leche saborizada y los chocolates o chocolatinas, con reducciones que oscilaron entre el 5% y el 20% durante los dos primeros meses de vigencia del impuesto.

Esta tendencia ha impactado significativamente a diversas empresas en el país. Por ejemplo, la Organización Ardila Lülle, propietaria de Postobón, una de las principales productoras de bebidas azucaradas en Colombia, ha experimentado una disminución en la demanda de sus productos. Además, empresas dedicadas a la producción de chocolates y golosinas han visto una contracción en sus ventas debido al menor consumo de estos productos.

El efecto de estos impuestos también se ha reflejado en los pequeños comercios. En Bogotá, el 60% de los tenderos ha reportado una disminución significativa en las ventas de alimentos ultraprocesados, atribuyéndolo al aumento de precios derivado de los nuevos gravámenes y a las regulaciones que exigen etiquetas informativas sobre el contenido de cada producto.

Hasta la fecha, estos impuestos han recaudado más de 3,3 billones de pesos, fondos que el gobierno destina a iniciativas de salud pública y promoción de hábitos alimenticios saludables. Sin embargo, la disminución en las ventas de productos ultraprocesados plantea desafíos para las empresas afectadas, que podrían verse obligadas a adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado, innovando en sus líneas de productos o reformulando sus ingredientes para alinearse con las tendencias de consumo más saludables.

En conclusión, la implementación de impuestos a los alimentos ultraprocesados en Colombia ha tenido un impacto significativo en los hábitos de consumo de la población, afectando tanto a grandes empresas como a pequeños comerciantes. Este escenario resalta la necesidad de que la industria alimentaria se adapte a las nuevas demandas del mercado, enfocándose en ofrecer opciones más saludables que contribuyan al bienestar de los consumidores. 

Desde la implementación de los impuestos a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en Colombia, el país ha recaudado más de 3,3 billones de pesos, según datos recientes. Estas medidas, introducidas en la Ley 2277 de 2022, buscan desincentivar el consumo de productos nocivos para la salud y promover hábitos alimenticios más saludables.

Los productos con mayor disminución en ventas tras la entrada en vigor de estos impuestos, se ha observado una reducción significativa en la compra de ciertos productos ultraprocesados: bebidas azucaradas, snacks empaquetados y productos de panadería industrial han experimentado una disminución en sus ventas, reflejando un cambio en los hábitos de consumo de la población.

Las empresas afectadas en Colombia han sido varias empresas nacionales e internacionales con presencia en Colombia han sentido el impacto de estos impuestos. Compañías productoras de bebidas gaseosas y fabricantes de alimentos procesados han reportado una disminución en sus ventas, lo que las ha llevado a replantear sus estrategias comerciales y a diversificar su oferta hacia productos más saludables.

Medida que ha producido beneficios para la salud de la población, ya que la implementación de estos impuestos ha tenido efectos positivos en la salud pública al reducir el consumo de productos con altos contenidos de azúcares, sodio y grasas saturadas, se ha contribuido a la disminución de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la hipertensión. Además, estudios han demostrado que este tipo de medidas fiscales pueden incentivar a la industria alimentaria a reformular sus productos, ofreciendo opciones más saludables a los consumidores. Recaudación y destino de los fondos

Los más de 3,3 billones de pesos recaudados hasta la fecha han sido destinados a fortalecer el sistema de salud pública. Estos recursos se han invertido en programas de promoción de estilos de vida saludables, campañas educativas y mejoras en la infraestructura sanitaria, beneficiando a millones de colombianos.

En cuanto a las perspectivas a futuro a medida que la población toma conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable, se espera que la demanda de productos ultraprocesados continúe disminuyendo. Esto representa una oportunidad para que las empresas innoven y adapten sus portafolios a las nuevas tendencias de consumo, contribuyendo así al bienestar general de la sociedad.

En conclusión, los impuestos a los ultraprocesados en Colombia han generado un impacto significativo tanto en la economía como en la salud de la población y la reducción en el consumo de estos productos y la inversión de los recursos recaudados en el sector salud evidencian los beneficios de esta política pública.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|