En su moderna planta ubicada en Marinilla, Antioquia, Griffith Foods Colombia ha dado un paso decisivo hacia la automatización inteligente, integrando robótica colaborativa en sus procesos de empaque para aumentar la productividad, la seguridad y el bienestar laboral, sin perder el sello humano y sostenible que caracteriza su filosofía empresarial.
Griffith Foods, multinacional de origen estadounidense fundada en 1919, tiene presencia en más de 30 países, con 20 plantas de producción y más de 5.100 colaboradores. En Colombia, donde opera desde hace casi cinco décadas, la compañía produce anualmente cerca de 21.000 toneladas de soluciones alimentarias con una capacidad mensual de entre 1.400 y 2.200 toneladas, destinadas principalmente al mercado andino. Aproximadamente el 70% de su producción corresponde a productos líquidos —como salsas y marinados— y el 30% a mezclas en polvo y condimentos funcionales.
Su portafolio incluye salsas, condimentos, apanados y soluciones personalizadas que responden a tendencias globales como el clean label, la reducción de sodio y azúcar, y el uso de ingredientes naturales con beneficios funcionales. Entre sus clientes se cuentan reconocidas marcas como Doria, Zenú, Noel, KFC, Juan Valdez, Burger King y Ranchera, que confían en su capacidad de innovación y desarrollo sensorial.
Un salto tecnológico con enfoque humano
Hasta hace poco, el área de paletizado era completamente manual. Los operarios realizaban tareas repetitivas y de alta carga física, especialmente en líneas de empaque de alto volumen de doypacks. Estudios ergonómicos con el software Human Tech revelaron un riesgo elevado de lesiones musculoesqueléticas en hombros y caderas debido al esfuerzo acumulativo. Era necesario intervenir para proteger la salud de los trabajadores sin afectar la productividad.
La respuesta llegó en agosto de 2024, con la instalación de la primera celda robótica de paletizado Robotiq PE10 implementada en Colombia, equipada con un robot colaborativo UR10e de Universal Robots. El proyecto fue desarrollado e integrado por IGPS Group, firma colombiana especializada en automatización industrial, que ha instalado más de 70 celdas robóticas en América Latina.
Ingeniería digital y precisión en movimiento
El mayor reto técnico fue sincronizar dos líneas de producción con distintos SKU y patrones de apilado. IGPS creó un gemelo digital del sistema —una réplica virtual dinámica— que permitió simular, ajustar y validar el diseño antes de la instalación. Gracias a esta ingeniería predictiva y a las pruebas FAT (Factory Acceptance Test) realizadas con producto real, la puesta en marcha fue rápida y sin contratiempos, garantizando estabilidad desde el primer día.
La celda PE10 maneja 32 SKU, cinco tipos de cajas y seis configuraciones de mosaico, con cargas de hasta 12,5 kg y alturas de paletizado de 2.750 mm. Opera a 10 ciclos por minuto, totalmente sincronizada con las empacadoras, sin fallas atribuibles al robot. Su diseño “plug and play” incluye funciones de automatización de separadores, sensores de seguridad integrados y mínima supervisión humana.
“Es una tecnología estable y eficiente; si hemos tenido paradas, han sido por factores externos, no por el robot”, afirma Santiago Ospina, gerente de planta de Griffith Foods Colombia.
Con esta implementación, Griffith Foods refuerza su compromiso con la innovación sostenible, la industria 4.0 y el bienestar de su gente, consolidando a Colombia como referente regional en automatización alimentaria inteligente.













