Las exportaciones agropecuarias de República Dominicana están experimentando una transformación significativa. Aunque el país ha mantenido a Estados Unidos y Haití como sus principales socios comerciales, diversos factores han impulsado la exploración de nuevos mercados. Entre ellos, destacan las restricciones a la exportación de azúcar hacia EE.UU. debido a denuncias sobre trabajo forzoso en 2022 y el cierre de la frontera dominico-haitiana en 2023.
Este panorama ha obligado a los productores a diversificar sus destinos de exportación, y Canadá ha emergido como un mercado clave para varios productos dominicanos, consolidándose como el principal comprador de azúcar, café, cacao y piña.
El azúcar ha sido tradicionalmente uno de los principales productos de exportación del país. República Dominicana exportó 287,002 toneladas, alcanzando su pico en 2022 con 387,736 toneladas, pero reduciéndose a 297,792 toneladas en 2023.
También el Café y el Cacao son productos con nueva dirección, ya que el café mostró una recuperación en los últimos años, con exportaciones que pasaron de 2,830 toneladas a 6,147 toneladas. En cuanto a su valor, creció de US$11.2 millones a US$35.9 millones. Haití fue el principal comprador hasta 2020, pero Estados Unidos adquirió el 86.6% del total, en 2023, sin embargo, Canadá se consolidó como el principal destino con el 66.9% de las exportaciones, destacando su creciente importancia en el comercio del café dominicano.
Por su parte, el cacao ha mantenido su relevancia en la balanza comercial, el volumen exportado fluctuó entre 67,279 toneladas y 77,638 toneladas, su valor aumentó de US$195 millones en a US$226 millones.
Aunque Estados Unidos lideró las importaciones de cacao la mayoría de los años, luego Países Bajos tomó la delantera con el 24.9%, en 2023, Canadá emergió como el principal comprador, absorbiendo el 69.4% del total, consolidándose como un destino estratégico para este producto.
El Tabaco y las Musáceas, el tabaco en rama experimentó un crecimiento significativo, aumentando su volumen exportado de 5,870 toneladas en 2019 a 54,412 toneladas en 2023, un incremento de 48,542 toneladas en cinco años.
Su valor también se disparó de US$90.8 millones en 2019 a US$1,214 millones, Estados Unidos fue el destino principal en 2022, pero en 2023 Haití absorbió el 89.3% de las exportaciones, reflejando un cambio en la demanda internacional.
Las musáceas (guineos y plátanos) presentaron un desempeño mixto, el guineo tradicional alcanzó su mayor volumen con 172,943 toneladas exportadas, mientras que el guineo orgánico tuvo su mejor año en 2019 con 276,221 toneladas, sin embargo, en 2023 ambos productos experimentaron caídas.
Países Bajos se mantuvo como el mercado principal de los guineos entre 2019 y 2023, mientras que el plátano tradicional redujo su volumen exportado de 9,039 toneladas en 2019 a 2,676 toneladas en 2023, perdiendo terreno en el comercio internacional.
Las raíces, tubérculos y vegetales, como la batata experimentó una ligera caída en volumen, aunque su valor creció de US$8.1 millones a US$9.3 millones en el mismo período.
Puerto Rico, antes su principal comprador, fue desplazado por Países Bajos.
Los ajíes y pimientos han mantenido un desempeño estable. Sus exportaciones pasaron de 18,202 toneladas en 2019 a 20,047 toneladas en 2021, con una leve disminución en 2023. Su valor creció de US$18.9 millones a US$28 millones, con Estados Unidos como el principal mercado.
Los tomates, por su parte, se han consolidado como el segundo producto más exportado en volumen y valor dentro del segmento de vegetales, aunque el volumen ha rondado las 15,000 toneladas anuales, su valor aumentó de US$17.7 millones en 2019 a US$25.5 millones en 2023, con Estados Unidos como destino líder.
En el segmento de frutas, Canadá ha ganado protagonismo, el país absorbió el 47.7% de las exportaciones de lechosas, desplazando a Estados Unidos como el principal comprador. En aguacates, EE.UU. redujo su participación del 63.3% al 20.1%, mientras que otros mercados, incluido Canadá, han ido ganando participación. En mangos, Países Bajos lideró las importaciones en 2021 con el 59.8%, pero en 2023 Estados Unidos se consolidó con el 89.5% de las exportaciones, en piñas, Canadá superó a Israel en 2023, convirtiéndose en el principal destino con 78.8% del total exportado.
Para los melones y sandías, Estados Unidos ha incrementado su participación, pasando de 45.9% en 2021 a 93% en 2023 en melones y de 89.1% en sandías.
La evolución del comercio agropecuario de República Dominicana refleja un ajuste a las condiciones del mercado global. Canadá ha pasado de ser un actor secundario a convertirse en un destino clave para productos como azúcar, café, cacao y piña, mientras que Estados Unidos mantiene su dominio en segmentos como vegetales y cítricos.
A medida que las empresas dominicanas continúan explorando y consolidando nuevos mercados, esta diversificación no solo fortalece la industria agroexportadora, sino que también reduce la dependencia de mercados tradicionales, abriendo oportunidades para un crecimiento más sostenible y competitivo.