La Socialización de Resultados de Investigación en Ovinos y Caprinos en la Alta y Media Guajira, es el nombre del taller que el Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA se realizo el 19 de octubre, en el municipio de Riohacha. El proyecto se basó en el estudio de la “Etnografía de la Ganadería Wayuu”, el cual se desarrolló en un periodo de 18 meses, con un enfoque cualitativo, que permitió la vinculación directa al proyecto de la tesista Venus Vanegas Epieyu,
estudiante de trabajo social de Universidad de la Guajira, quien facilitó la comunicación de la investigadora líder del proyecto y su equipo de trabajo con los miembros de las comunidades indígenas Wayuu que formaron parte del estudio.
Por otro lado, en cuanto al enfoque etnográfico se tiene la asesoría del antropólogo de la Universidad de la Guajira Otto Vergara, quien desde sus inicios colaboró con el proyecto, el proceso metodológico y la triangulación de la información recopilada; buscando como objetivo conocer y documentar el “saber tradicional” y las prácticas de manejo que realizan los indígenas en sus ganaderías, refiriéndose con este término a los bovinos, ovinos, caprinos, caballos y asnos que se encuentran en las comunidades. La metodología empleada incluía entrevistas, historias de vida, estudios de caso y grupos focales. Se lograron visitar nueve comunidades en los municipios de Uribia y Maicao, logrando con el apoyo de la FAO y de PNN La Macuira, visitar comunidades en la Alta Guajira, específicamente en el corregimiento de Siapana y sus alrededores.
En el marco de este taller también se realizaron las conferencias “Principios del bienestar animal en la producción de ovinos y caprinos, aspectos relevantes y por mejorar en los sistemas ganaderos de las comunidades indígenas wayuu”, a cargo de Lorena Aguayo, investigadora Ph.D. de AGROSAVIA y la charla “Posibilidades de la Cooperación al desarrollo en el área agroalimentaria, puntos claves” la cual fue impartida por Ana Guerrero, investigadora Ph.D. de la Universidad de Zaragoza, España.
Resultados Obtenidos
La investigadora Clara Rúa, líder del proyecto, explicó que “con la etnografía de la ganadería wayuu se logró la descripción del manejo representativo y el “saber tradicional” de los miembros de las comunidades wayuu, donde se resalta el pastor y la labor de pastoreo como elementos base de la producción, y se reconoce la medicina convencional, el tratamiento y cuidado de enfermedades a partir de las plantas, lo cual amerita un proceso de investigación de mayor profundidad que conlleve a conseguir una acreditación de identificación geográfica protegida y de características orgánicas de los productos que se obtienen (carne ovina, caprina y la leche de cabra), que pueden continuar comercializándose a nivel local pero que tienen un gran potencial para mercados externos.”
Otro de los resultados socializados corresponde a la investigación en el área de nutrición y alimentación de ovinos y caprinos, con el diseño de una estrategia de pastoreo conducido mediante el uso de imágenes satelitales multitemporales (años 2014, 2015 y 2016), que permita a los animales tener una mayor y constante disponibilidad de forraje y por ende que pueda tener un mejor desempeño productivo.
Se seleccionaron especies de árboles para la evaluación de biomasa, teniendo en cuenta la presencia de estos en el lote de estudio y el concepto de uso dado por los miembros de la comunidad indígena. Las evaluaciones se llevaron a cabo tanto en época seca como en época de lluvia.
“Se concluye que el forraje de especies arbóreas y arbustivas naturalizadas son consideradas una de las fuentes de alimentación animal más importantes en las regiones semiáridas alrededor del mundo, y en la Guajira Colombiana, especialmente durante los periodos de sequía prolongada.” anotó la investigadora Rúa Bustamante.