FoodNewsLatam - Magdalena libera el potencial de la caña de azúcar

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Magdalena libera el potencial de la caña de azúcar

Ingredientes Guatemala

En el contexto de la industria alimentaria, las enzimas se han revolucionado gracias a la biotecnología. Se han convertido en una herramienta valiosa para desarrollar productos más saludables y sostenibles, alineados con las demandas de consumidores actuales.

Magdalena, el ingenio azucarero más grande del país, ha diversificado su enfoque buscando no solo producir azúcar y energía, sino también mejorar la salud nutricional de la población de la mano de la tecnología.

La nueva dirección se materializa en dos unidades de negocio. La tradicional de azúcar, alcohol y energía. Y una nueva dedicada a la bioquímica que desarrolle productos alimenticios innovadores.

Andrés Rodas, director de la Unidad de Negocios y Geoquímica, explica que, en términos de bioquímica, lo que se busca es utilizar la biotecnología para desarrollar productos alimenticios que mejoren la nutrición.

Este enfoque ha llevado a Magdalena a colaborar con instituciones académicas de renombre, como la Universidad de California en Davis, para investigar y desarrollar nuevas enzimas. Así como el laboratorio Biorbis —Magdalena tiene propiedad mayoritaria—, y la Escuela Superior de Biotecnología de la Universidad Católica Portuguesa.

La inversión inicial fue de EUR 3M y un potencial de EUR 23M en los próximos cinco años. Este plan de negocios incluye desarrollar moléculas innovadoras y de alto valor agregado para la industria. Serían comercializadas a escala global.

Rodas explica que de esta forma surgió desarrollar la enzima P24. Una molécula que tiene el potencial de duplicar la absorción de proteínas en el cuerpo humano. “Esta innovación tiene como propósito erradicar la desnutrición infantil en Guatemala y el mundo”, asegura.

La enzima fue desarrollada por el Dr. Justin Siegel, utilizando técnicas aprendidas de su mentor David Baker, el Premio Nobel de Química. “Nosotros no la desarrollamos, pero sí identificamos al inventor y fundamos Digestiva en EE. UU., donde Magdalena invirtió y opera activamente”, añade.

La producción de la enzima se beneficia de la biotecnología, en concreto en el uso de microorganismos genéticamente modificados para producir P24 en lugar de productos como el etanol.

Tiene el potencial de incrementar la digestibilidad de las proteínas hasta cuatro veces más en comparación con alternativas comerciales. Esto es relevante para alimentos comunes en Guatemala, como el frijol y harina de maíz, que tienen bajo nivel de digestibilidad.

El papel de la tecnología es fundamental en el desarrollo y escalamiento de la producción de P24. La IA permite identificar enzimas eficaces y realizar innovaciones biotecnológicas.

Este enfoque identifica propiedades únicas y asegura un impacto superior al de otras alternativas comerciales. Además, con la biotecnología pueden modificarse organismos para producir la enzima a gran escala sin perder efectividad.

El avance sugiere que, con la misma cantidad de proteína, sería posible alimentar hasta cuatro veces más personas. Existen colaboraciones con organizaciones en África y planes futuros para establecer alianzas similares en Guatemala para facilitar la distribución de la enzima.

“La intención es replicar estos modelos en Guatemala, colaborando con universidades y gobiernos locales para maximizar el impacto”, asegura el director.

Con respecto a la regulación, la enzima P24 ya ha sido aprobada para consumo humano y animal en EE. UU. Se espera que esté disponible en Guatemala a finales de 2025. El objetivo es ofrecerla en forma de pastillas que se tomarían antes de las comidas principales, facilitando su integración en la dieta diaria.

“Es increíble pensar que podemos cambiar la manera en que el mundo se alimenta y, al mismo tiempo, combatir problemas tan graves como la desnutrición infantil”, concluye Rodas.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|